Fortalece Universidad Tecnológica de Matamoros la educación superior con programa integral de becas

Matamoros, Tamaulipas.- La rectora de la Universidad Tecnológica de Matamoros (UT Matamoros), Diana Masso Quintana, reafirmó el compromiso de la institución con la comunidad de la región para reducir el rezago educativo y combatir la deserción escolar; esto durante la presentación de la oferta educativa ante las escuelas de nivel medio superior, en donde destacó la importancia de ofrecer alternativas de calidad, alineadas con las demandas del mercado laboral.

Durante este relevante encuentro, la rectora subrayó la importancia de trabajar de la mano con los planteles educativos para brindar a las y los futuros estudiantes de la universidad las herramientas necesarias que les permitan superar los retos académicos y personales. Asimismo, resaltó que este esfuerzo contribuirá a su éxito profesional y bienestar integral.

Anunció que cada plantel de educación media superior en Matamoros recibirá cinco becas académicas, con la finalidad de impulsar la incorporación de jóvenes con talento a la UT Matamoros. Estas becas se implementarán para el nuevo ciclo escolar, que dará inicio en septiembre.

En el marco de la reunión, los directivos conocieron en detalle los beneficios del programa y los requisitos para que sus alumnas y alumnos puedan acceder a la oferta educativa de ingenierías y licenciaturas que ofrece esta prestigiosa institución de educación superior.

Destacó que, gracias al respaldo del gobernador Américo Villarreal Anaya y de la secretaria de Educación, Lucía Aimé Castillo Pastor, se consolidó una iniciativa integral de becas para estudiantes en situación de vulnerabilidad.

Dijo que con estas iniciativas, la UT Matamoros y el Gobierno del Estado refuerzan su papel como pilares fundamentales en la transformación de la educación superior en Tamaulipas.

A partir de este encuentro, la UT Matamoros dará inicio a la promoción de captación institucional 2025, visitando los planteles educativos para ofrecer más detalles sobre los programas y modalidades disponibles. Este esfuerzo permitirá un acercamiento directo con la comunidad estudiantil de Matamoros y la región.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.