Vigilarán seis campos tortugueros en Tamaulipas con 14 cuatrimotos

-Gladys Porter Zoo y la Comisión de Parques hacen sinergia por una sociedad colaborativa y participativa

Soto la Marina, Tamaulipas.- Haciendo énfasis en la sociedad participativa y colaborativa para concretar la transformación de Tamaulipas y derivado del convenio de colaboración entre Gladys Porter Zoo y la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas (CPBT) se cuenta con 14 nuevas cuatrimotos para monitorear y vigilar los campos tortugueros.

Eduardo Rocha Orozco por parte de la CPBT y José Luis Dávila de Gladys Porter Zoo se reunieron en el campamento tortuguero de La Pesca en Soto la Marina, donde se recibieron las 14 unidades todo terreno.

José Luis Dávila destacó la importancia del trabajo conjunto en pro de la tortuga Lora. “En base a un convenio en pro de la tortuga lora se trabaja en conjunto con el Gobierno de Tamaulipas a través de la Comisión de Parques y el zoológico de Gladys Porter junto con el gobierno federal de Estados Unidos”.

«Estamos trabajando antes de que empiece la temporada de anidación, con esta flotilla de 14 cuatrimotos para los seis campamentos tortugeros que tiene Tamaulipas», dijo.

Expresó que estas herramientas de trabajo, a través del Programa de Recuperación de la Tortuga Lora es exclusivo para el patrullaje y búsqueda de nidos.

Eduardo Rocha Orozco, resaltó la importancia de concretar acuerdos y convenios tal como lo ha instruido el gobernador de Américo Villarreal Anaya, de buscar alternativas y convenios con participación del sector privado, la ciudadanía y otras dependencias y organismos, como en este caso el convenio binacional en pro de la fauna.

“Gracias a eso hemos podido llegar a este punto, de poder recibir en especie 14 cuatrimotos para los seis campamentos bajo resguardo de la Comisión de Parques”, agregó.

Concluyó que seguirán trabajando en pro de la biodiversidad, la gran riqueza de Tamaulipas concretando acuerdos, intercambios, convenios, entre otras estrategias y acciones más, para seguir fortaleciendo los programas de conservación, preservación y reproducción de las especies.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.