TODOS LOS DÍAS TRABAJAMOS POR LA SEGURIDAD, DICE EL GOBERNADOR EN MATAMOROS

Matamoros, Tamaulipas. -«Todos los días lo primero que hago es irle a pasar visita al Estado como médico, y todos los días acudo a la Mesa de Seguridad y Construcción de la Paz en las seis regiones, trabajando con los presidentes municipales para coordinarnos y tener una mejor respuesta en la seguridad que debemos brindar a nuestros ciudadanos», afirmó el gobernador Américo Villarreal Anaya, ante la comunidad matamorense.

Al acudir al Centro de Convenciones Mundo Nuevo de esta ciudad fronteriza y referirse a los hechos suscitados recientemente, el gobernador lamentó las pérdidas de vidas humanas y en el caso de la joven connacional, señaló que les dará apoyo a sus familiares.

Reiteró que los hechos ocurridos en Matamoros, se abordan de manera sistemática y con toda determinación sin rehuir la responsabilidad, a la par de que trabajan, para disminuir los índices de criminalidad e inseguridad en el Estado y con base en los indicadores, hay buenos resultados.

«De acuerdo a como van evolucionando estos indicadores y bajo mi responsabilidad en esta administración, vamos teniendo logros significativos», dijo.

Explicó que los datos del Secretario Ejecutivo de Seguridad muestran que en Tamaulipas en los últimos meses, se registra una disminución en delitos como el homicidio, secuestro, extorsión y daños a niñas, niños y adolescentes.

Villarreal Anaya también pidió a la sociedad que tenga confianza en su gobierno y que haga las denuncias correspondientes.

En el marco del Encuentro Internacional de la Mujer «Transformación sin Fronteras», al que asistió acompañado de su esposa, la presidenta del DIF Tamaulipas María de Villarreal, afirmó, «las y los tamaulipecos no aceptamos tener que vivir bajo la violencia y la ilegalidad que generan pequeñas minorías».

Como Estado dijo, “Tenemos la responsabilidad de proteger las vidas y patrimonio, hacer cumplir la ley y garantizar que todos los instrumentos a nuestro alcance, se apliquen con eficacia para lograr la paz y una convivencia cívica, sana y respetuosa».

Sostuvo además, que hay una buena relación con Estados Unidos y que trabajan en buscar inversiones que detonen al municipio de Matamoros, además de volver a posicionar el puerto del Norte, como un tercer puerto de altura en Tamaulipas.

Al término del evento, respondió a los cuestionamientos de la prensa local y reiteró que no se va a solapar a nadie.

«Y quiero insistir en que por más dura que sea la realidad, hablaremos de ella, de frente, con trasparencia y verdad, como lo he hecho siempre como médico, a lo largo de mi trayectoria en el servicio público y con especial cuidado desde el pasado primero de octubre que tengo esta encomienda».

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.