Reinstala SST Comité Estatal de Estrategias para la Reducción de la Mortalidad en la Infancia

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Para establecer estrategias que impacten en la salud y el bienestar de niñas, niños y adolescentes, desde una perspectiva de derecho y equidad, se reinstaló el Comité Estatal de Estrategias para la Reducción de la Mortalidad en la Infancia.

En representación del secretario de Salud, Vicente Joel Hernández Navarro, el subsecretario de Salud Pública, Rembrandt Reyes Nájera, presidió los trabajos de la primera sesión de este 2025 en la que se involucra a las unidades de salud para identificar las áreas de oportunidad en el proceso de atención de las y los menores.

Durante su participación, Reyes Nájera señaló que se han logrado avances significativos en la reducción de la mortalidad por infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas en menores de 5 años, sin embargo, padecimientos como las afecciones del periodo perinatal, la prematuridad, asfixia, sepsis e infecciones, además de anomalías congénitas, accidentes y tumores, son causas que preocupan y ocupan al sector salud.

Destacó que para ello se han fortalecido las estrategias preventivas en las unidades de primer nivel de atención, se fomenta la educación en salud, la identificación oportuna de signos de alarma, el acceso oportuno a servicios médicos, el aseguramiento de esquemas de vacunación, el mantenimiento de entornos saludables, la correcta manipulación de alimentos, entre otros.

Dijo que el 79 por ciento de las defunciones se presentan en la población menor de un año y reducir la mortalidad infantil es una tarea que requiere la colaboración de todos y con la visión humanista del gobernador Américo Villarreal Anaya, se reafirma la responsabilidad que tiene con la infancia tamaulipeca a través de este comité que da seguimiento a las estrategias para fortalecer las acciones en favor de este grupo de población.

La reunión, en la que también se firmó el acta de reinstalación y actualización de autoridades que conforman el comité, asistió el coordinador estatal de Servicios Públicos de Salud IMSS Bienestar, Marggid Antonio Rodríguez Avendaño; el subsecretario de Atención Médica, Martín Arturo Rodríguez Alcocer; el comisionado estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Ramón González Martínez; el general Brigadier MC, Oscar Escalante Piña; el director del Hospital Infantil de Tamaulipas, Vicente Plascencia Valadez; el director del Hospital Materno Infantil de Reynosa; Eduardo López Torres; la jefe del Departamento de Salud Integral del Niño, María de Jesús López López; así como representantes del ISSSTE, IMSS, Fundación Best, Colegio de Pediatría y Ginecología.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.