Reconoce Rector trayectoria académica de la Facultad de Comercio Victoria

La Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV) llevó a cabo la ceremonia conmemorativa del quincuagésimo quinto aniversario de su fundación, acto en que el C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), reconoció la trayectoria y excelencia académica de ese plantel universitario.

Al presidir la ceremonia en la explanada de la FCAV, el Rector destacó que esta es una de las instituciones de la UAT con mayor demanda, y que goza de un gran prestigio al ofertar programas educativos de licenciatura y posgrado acreditados a nivel nacional.

Recordó que en octubre de 1967 se inauguró esta escuela con la carrera de Contador Público, con seis profesores y treinta y siete alumnos; también destacó la trascendencia de su primer director, el C. P. Enrique Etienne Pérez del Río, por sentar las bases de la historia exitosa de esta institución.

“Por ello debemos conmemorar y reconocer a nuestros fundadores, por construir una historia ejemplar de perseverancia y compromiso educativo”, subrayó el Rector Guillermo Mendoza Cavazos.

Luego de felicitar a la comunidad universitaria de la FCAV por conmemorar los cincuenta y cinco años de existencia, se dijo orgulloso de ser egresado del plantel y compartir este significativo acto en que se rinde homenaje a sus docentes y fundadores.

“A las generaciones más jóvenes los convido a hurgar en los antecedentes y conocer el legado de sus maestros, porque son una planta docente que continúa iluminando generacionalmente a cientos y cientos de estudiantes”, agregó.

Asentó que, a lo largo de su historia, la Facultad de Comercio de Victoria se ha destacado por su responsabilidad institucional y por trabajar en unidad y compromiso con educación de calidad, y felicitó al actual director, el Dr. Jesús Gerardo Delgado Rivas, por seguir avanzando bajo esta premisa.

Como parte del programa, el Rector Guillermo Mendoza Cavazos entregó reconocimientos al personal docente inscrito en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), a estudiantes de excelencia académica y al alumnado que se destaca por su participación en proyectos de emprendedores y en los distintos deportes.

En su oportunidad, el Dr. Jesús Gerardo Delgado Rivas hizo un recuento de la trayectoria de esta institución. Señaló que, desde su fundación, esta se ha caracterizado por formar profesionistas de excelencia en las áreas económico-administrativas, además de impulsar una investigación comprometida en atender necesidades de la sociedad.

Señaló que, actualmente, la FCAV cuenta con un claustro docente de ciento cincuenta y seis profesores, más de mil ochocientos alumnos y casi ocho mil setecientos egresados con título profesional.

Añadió que tres de los cuatro programas de licenciatura que oferta la FCAV son reconocidos por su calidad; dos de sus programas de posgrado están inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados; y de los diez cuerpos académicos con que cuenta, seis están consolidados.

En la ceremonia, que contó con la asistencia del C. P. Luis Navarro Roso, decano de la UAT, también hicieron uso de la palabra el Ing. Lázaro Guillermo Avendaño Cisneros, profesor asambleísta; y Mireya Estefanía Ramírez Guillen, en representación del alumnado.

En otra parte del programa, el Rector entregó uniformes a los equipos deportivos y partió el pastel conmemorativo con los maestros, estudiantes e invitados especiales, donde estuvieron presentes los directores de los planteles universitarios del Campus Victoria y titulares de las secretarías del gabinete rectoral.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.