Recibe Edy Izaguirre constancia de director electo de la Facultad de Derecho Victoria

Con democracia, equidad y transparencia, la comunidad docente y estudiantil del plantel universitario de la UAT tuvo una ejemplar participación en el desarrollo del proceso para elegir director por el período 2023-2026. El Dr. Edy Izaguirre Treviño recibió la constancia de mayoría que lo acredita como director electo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Victoria (FDCSV) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), para el período 2023-2026. En sesión del Consejo Técnico se llevó a cabo la entrega del documento, con lo cual concluyó el proceso para elegir la nueva directiva de esta casa de estudios, cuya jornada de votación se desarrolló el miércoles 23 de noviembre de 2022. Correspondió al Dr. Armando Villanueva Mendoza, director de la FDCSV, en calidad de presidente del Consejo Técnico, entregar la constancia de mayoría al Dr. Edy Izaguirre Treviño, en presencia de los miembros de la Comisión Electoral, conformada por docentes y estudiantes de ese plantel universitario. En la ceremonia, se destacó que el proceso electoral se constituyó en un ejercicio democrático, donde el personal docente y la comunidad estudiantil, acudieron a las urnas para manifestar su preferencia por los candidatos registrados. Se informó que el proceso de elección fue abierto y trasparente, con los siguientes resultados: de un total de 172 votos emitidos por maestros, el Dr. Edy Izaguirre Treviño obtuvo 122; y la Dra. María Taide Garza Guerra, 49. Respecto a los sufragios emitidos por los estudiantes, de un total de 1,823, correspondieron 1,207 al Dr. Edy Izaguirre; y 592 a la Dra. María Taide Garza. Al agradecer la confianza de los profesores y estudiantes de la Facultad, Izaguirre Treviño dijo que el resultado de la elección representa un gran compromiso para trabajar en la transformación de ese plantel universitario. Expresó también que la elección tuvo una participación histórica de maestros y de alumnos, y reiteró que el compromiso comprende la integración de un plan de trabajo que contempla aspectos académicos y de infraestructura. Añadió que su gestión se sustentará en la cohesión de la comunidad universitaria de la FDCSV, trabajando en unidad para el mejoramiento del plantel en todos sus rubros sustantivos.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.