Protege la PAUT a familias de fraudes inmobiliarios en Tamaulipas

-La Procuraduría Ambiental y Urbana mantiene estrecha coordinación con los gobiernos municipales para que todos los desarrollos habitacionales cuenten con los permisos y autorizaciones correspondientes

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Para garantizar que las familias que adquieren terrenos construyan su patrimonio en desarrollos legales y seguros, la Procuraduría Ambiental y Urbana de Tamaulipas (PAUT) realizó una inspección en un fraccionamiento en construcción ubicado en el kilómetro 6 de la carretera Interejidal, en el ejido La Libertad, Misión y Sabino Unidos, del municipio de Victoria.

El procurador Ambiental y Urbano, Ramiro Lozano González, informó que durante la visita, el personal de la PAUT solicitó a los responsables del desarrollo los permisos y autorizaciones necesarios.

Sin embargo, no pudieron presentar la documentación requerida, lo que levantó alertas sobre la posibilidad de que se estuviera formando un asentamiento irregular sin cumplir con la normativa vigente.

Lozano González explicó que, ante esta situación, la PAUT aplicó una medida de seguridad y ordenó la suspensión inmediata de los trabajos y servicios en el sitio. «Nuestro objetivo es garantizar que todos los desarrollos cumplan con la ley para evitar problemas futuros a las familias que buscan un hogar», enfatizó.

El funcionario estatal destacó que en cumplimiento del compromiso del gobernador Américo Villarreal Anaya de fortalecer el ordenamiento urbano y territorial, la PAUT continuará con las inspecciones para detectar irregularidades y aplicar las sanciones correspondientes.

«No podemos permitir que se sigan construyendo fraccionamientos sin autorización, ya que esto afecta la planeación urbana y la calidad de vida de los ciudadanos», puntualizó.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado, a través de la Procuraduría Ambiental y Urbana, busca evitar que las personas sean engañadas con la venta de terrenos en desarrollos sin permisos, protegiendo así su inversión y asegurando un crecimiento ordenado en la entidad.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.