Presentan proyecto para el cultivo de ostión en Tamaulipas

Ciudad Victoria, Tamaulipas. – El secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Antonio Varela Flores, en coordinación con la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMART), presentó el proyecto para el cultivo de ostión americano en sistemas suspendidos, que busca revolucionar el sector de la acuicultura, específicamente para optimizar su crecimiento.

«La instrucción del gobernador, Américo Villarreal Anaya es trabajar en unión y hacer sinergia con las diferentes secretarías, municipios y productores, ya que Tamaulipas tiene un gran potencial de 500 kilómetros de litoral y la Laguna Madre, aquí están presentes los productores de los municipios de Aldama San Fernando, Soto la Marina y Matamoros, por eso es necesario explotar ese potencial para poder tener la producción de ostión».

Explicó que a nivel mundial la acuacultura va en ascenso, y que el país más desarrollado tiene más acuacultura que pesca, «por eso el interés del gobernador de desarrollar este primer proyecto piloto de 15 granjas, son tres apoyos de la empresa Woodside y las otras 12, con apoyo cien por ciento del Gobierno del Estado para detonar esta actividad, además de buscar que la producción tenga un valor agregado y buscarle un buen mercado, en beneficio de los productores y del sector primario».

Varela Flores, explicó que el proyecto se enfoca en el diseño y desarrollo de bolsos canastos ostrícolas flotantes, una solución que no solo optimiza el proceso de cultivo de ostras, sino que también promueve la sostenibilidad y eficiencia en este sector.

“Este proyecto tiene como principal objetivo la creación de un sistema flotante, con bolsas canastos diseñados para optimizar el crecimiento de las ostras en su hábitat natural, favoreciendo su cultivo de manera más eficiente y accesible. A través de este sistema, se busca mejorar las condiciones de trabajo para los acuicultores y reducir el impacto ambiental al utilizar materiales más sostenibles y tecnologías adaptadas a las condiciones marítimas”, refirió.

Por su parte, el rector de la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas, Joel Luis Jiménez Galán dijo que trabajan en coordinación con el gobierno del estado mediante un convenio para el desarrollo de este importante proyecto, donde se brindará asistencia técnica, mediante el extensionismo pesquero y acuícola.

Asimismo Jorge de Jesús Montagner Mendoza, subsecretario de Pesca y Acuacultura, destacó que este proyecto es parte del Programa de Granjas Acuícolas y consiste en cultivo ostión en sistemas suspendidos, en donde cada proyecto va a producir más de 70 mil organismos de una talla de ocho centímetros, que es la talla comercial que solicita el mercado nacional e internacional.

Durante la presentación del proyecto estuvieron presentes Hugo Abelardo González Salinas, presidente de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del Norte del Estado de Tamaulipas; Jorge Bazán Cruz presidente de la Federación de Organismos Cooperativos de la Industria Pesquera y Acuícola de Tamaulipas; Homero Blanco Ugalde, director de Pesca y Acuacultura; Heberto Narváez Caballero, subdirector de Fomento Pesquero y Acuícola.

Por parte de la Universidad del Mar asistieron Jesús Mauro Bolado Islas, abogado general; Santiago Villa Carrizales, director de Administración y Finanzas; y Alberto Carlos Velázquez Narváez, director Académico.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.