PRESENTA SRH OBJETIVOS PARA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO MUNICIPAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA A ALCALDES Y ORGANISMOS OPERADORES

— El objetivo es apoyar para que tomen las mejores decisiones y den mejor servicio a la ciudadanía

Ciudad Victoria, Tamaulipas. – La Secretaría de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social, bajo la dirección de Raúl Quiroga Álvarez, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Auditoría Superior del Estado (ASE), la Secretaría de Bienestar del Estado y el Sistema de Administración Tributaria (SAT), llevó a cabo la presentación de los objetivos para la elaboración del Plan Municipal de Infraestructura Hidráulica que deriva del Plan Nacional Hídrico impulsado por la presidenta Claudia Shienbaum.

Acompañado por gerentes de organismos operadores y alcaldes de 33 municipios de Tamaulipas, con excepción de los de la frontera, Quiroga Álvarez destacó que el objetivo de este plan maestro, es garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente, asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos y promover un manejo adecuado y responsable del agua en todos sus usos.

Además, subrayó que este plan busca proporcionar a los organismos operadores las herramientas necesarias para conocer sus obligaciones fiscales y cómo direccionar correctamente los recursos federales, estatales y municipales.

Jaime Gudiño Zárate, director general del Organismo de Cuenca Golfo Norte de la CONAGUA, fue el encargado de exponer los objetivos y modalidades del Plan Maestro Municipal de Infraestructura Hidráulica. Durante su presentación, subrayó la importancia de que los organismos operadores se encuentren regularizados para poder acceder a las inversiones federales disponibles.

Por su parte, el auditor superior del estado Francisco Antonio Noriega Orozco, mencionó que se trabajará de la mano con los organismos para auditar las cuentas públicas de los recursos federales, dejando en primera instancia a la Auditoría Superior del Estado, el seleccionar cuales son las que se auditarán.

Finalmente, el secretario de Recursos Hidráulicos hizo un llamado a los organismos operadores del agua en Tamaulipas para que intensifiquen esfuerzos en la mejora de sus procesos, con el objetivo de recuperar el control interno de sus administraciones.

Durante este evento, también se contó con las participaciones de la secretaria de Bienestar Social, Silvia Casas González; el representante del delegado federal de Programas de Bienestar en Tamaulipas, Jesús Campos Flores; la auditora especial para Ayuntamientos, Susana Ariza Ávalos; la administradora desconcentrada de Recaudación del SAT, Guadalupe Sánchez Ocampo; y del director de Recaudación y Fiscalización del Organismo Cuenca Golfo Norte de la Conagua, Edgar Guerra Hernández.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.