Prepara UAT quinta edición del festival universitario “Cultivarte”

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) llevará a cabo la quinta edición del Festival Cultural Universitario “CultivArte”, el cual difundirá en las zonas sur, centro y norte del estado las expresiones artísticas que se realizan en esta institución de educación superior. Organizado por la Dirección de Cultura y Arte de la UAT, el festival se efectuará del 27 al 30 de septiembre, para lo cual se invita a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a que asista y disfrute de los eventos que se han programado en las distintas sedes del estado con acceso totalmente gratuito. Diversas agrupaciones artísticas universitarias, además de grupos estudiantiles integrados en los programas de difusión cultural de las facultades, unidades académicas y escuelas de la UAT, participarán en este encuentro que busca, entre otros objetivos, fortalecer el desarrollo y la difusión de las artes en la comunidad e incidir en la formación integral de la juventud. En la zona centro se contempla la presentación del grupo musical 6PM y el Quinteto de Alientos, en la Preparatoria Mante; en ciudad Victoria, el Ballet Folklórico de la UAT, la Rondalla, Voces, Escala Musical y Son UAT, así como de alumnos integrantes de los talleres artísticos que se imparten en esta casa de estudios. En lo que respecta a la zona norte, se han programado actuaciones de grupos artísticos en las unidades académicas de Valle Hermoso y Reynosa Rodhe. Y en la zona sur se tendrá la participación de la Rondalla UAT e invitados, la Big Band de la Facultad de Música y Artes, el Ballet Folklórico Yacatecutli y la presentación de Tempus Quartet. La agenda completa del festival está disponible en las redes sociales de Cultura y Arte UAT. Y para mayores informes, llamar al teléfono 834 318 1800, extensiones 2691 en la zona centro, 3181 en la zona sur y extensión 8908 en la zona norte, o escribir al correo culturayarteuat@uat.edu.mx de esa dependencia universitaria.

uat
Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.