La UAT fortalece lazos de fraternidad con la Cabalgata de la Amistad 2025

" Para reforzar los lazos de fraternidad y compañerismo, el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dámaso Anaya Alvarado, encabezó la Cabalgata de la Amistad 2025, un evento que promueve las tradiciones y la sana convivencia entre la comunidad universitaria y la sociedad en general. "

Durante la jornada ecuestre, el rector destacó la importancia de preservar estas tradiciones que fomentan la unión y el sentido de pertenencia dentro de la comunidad.

La actividad fue organizada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia "Dr. Norberto Treviño Zapata" (FMVZ) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), con la participación de sus respectivos directores, Flaviano Benavides González y Vicente Paul Saldívar Alonso, quienes se sumaron al recorrido con los cabalgantes.

La cabalgata inició en las instalaciones del Centro Universitario Victoria y se extendió a lo largo de 10.5 kilómetros, pasando por un trayecto de la vía del ferrocarril y diversos sectores de la zona sur de la capital, hasta concluir en la FMVZ.

Como parte del cierre del evento, los asistentes disfrutaron de un ameno convivio en donde participaron diversos grupos artísticos de la UAT que ofrecieron un repertorio de música y danza tradicional.

En representación de los organizadores, el director de la Facultad de Veterinaria, Flaviano Benavides, dirigió un mensaje de agradecimiento a los participantes, resaltando el valor de estas iniciativas para fortalecer la identidad universitaria y la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.