La UAT comprometida en formar estudiantes y egresados exitosos: Rector

El C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, dio la bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso en el Gimnasio Multidisciplinario Victoria, donde reiteró el objetivo de formar personas con propósito, que transformen su entorno y que sean parte del desarrollo económico, social y ecológico de la entidad y el país.

En el marco del evento Gira ADN UAT, el Rector Guillermo Mendoza se reunió con alrededor de 1,400 estudiantes que inician sus clases presenciales en las dependencias académicas de la Universidad en ciudad Victoria, a quienes invitó a vivir plenamente la experiencia de ser universitarios.

Recalcó que la UAT es una institución comprometida en formar estudiantes y egresados exitosos, luego de subrayar que, con ese objetivo, se propicia que en el transcurso de su carrera puedan contar con los conocimientos, las experiencias y las fortalezas que se requieren en la actualidad, para que, como egresados, incidan en el desarrollo de nuestro estado y de nuestro país.

Durante el evento, el Rector Guillermo Mendoza Cavazos hizo una exposición dinámica apoyado en videos institucionales, en donde presentó los diferentes programas y servicios que la UAT les ofrece a sus estudiantes.

También invitó a la nueva generación de universitarios a que aprovechen al máximo todo lo que conlleva ser estudiante de la UAT, pues disponen de todo un entorno e infraestructura, no solo para su formación académica, sino también para su formación integral mediante el desarrollo de actividades extraescolares en la cultura, los deportes y el cuidado del medio ambiente.

Añadió que la UAT trabaja en la implementación del nuevo modelo educativo y, en ese sentido, se actualizarán los contenidos curriculares de todas las carreras para ofrecer a los estudiantes programas de estudios que los preparen mejor para la vida profesional.

“Sean todas y todos bienvenidos a esta nueva etapa de sus vidas en la que ahora son parte de la comunidad de la UAT, de la Universidad más grande y más fuerte de nuestro estado”, expresó.

“Aquí comienza todo. En la Universidad buscamos las condiciones para que ustedes puedan tener todos los conocimientos, experiencias y características que se requieren para que sean detonadores del desarrollo de nuestro estado y nuestro país”, puntualizó.

En el evento, el Rector Guillermo Mendoza Cavazos estuvo acompañado por directores y directoras de las dependencias académicas de la UAT en esta capital, así como por titulares de las secretarías del gabinete de Rectoría.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.