Inician acciones conjuntas para el fortalecimiento y ordenamiento de Playa Miramar

-Representantes de las Secretarías de Turismo del Gobierno de México, Tamaulipas, Fonatur y autoridades municipales sostuvieron una primera mesa de trabajo

Ciudad Madero, Tamaulipas.- En el marco de la coordinación con las y los diferentes actores del sector, representantes de la Secretaría de Turismo de México (Sectur), del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), de la Secretaría de Turismo de Tamaulipas y del municipio de Madero sostuvieron una primera mesa de trabajo en Playa Miramar para iniciar con las acciones de fortalecimiento y ordenamiento de este destino turístico.

En atención a una solicitud del Gobierno de Tamaulipas se busca convertir a Playa Miramar en un destino turístico referente de México, por medio de un plan maestro de reordenamiento, la mejora de la infraestructura y los servicios turísticos, la promoción del destino a nivel nacional e internacional y la generación de un marco legal sólido para atraer inversión y desarrollo a este lugar.

En representación de la Secretaría de Turismo de México, Rodrigo Cerda Cornejo, director general de Planeación, señaló que la dependencia y Fonatur refrendan su compromiso para fortalecer al sector, y resaltó el valor de las playas como parte de la grandeza mexicana.

Añadió que, para garantizar el cumplimiento de los objetivos, se instalaron mesas de trabajo periódicas con la participación de los tres niveles de gobierno.

Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo de Tamaulipas, en representación del gobernador, Américo Villarreal Anaya, destacó la importancia de la suma de esfuerzos para multiplicar al ramo y hacer del estado un referente nacional e internacional, como en este caso con Playa Miramar.

“Juntos, trabajamos de la mano para potenciar el turismo, mejorar la infraestructura y crear más oportunidades para nuestra gente” enfatizó.

El presidente municipal de Ciudad Madero, Erasmo González Robledo, destacó, “han pasado más de 20 años desde la última promoción de Miramar, la playa de todos, y que ahora los tres niveles de gobierno están trabajando en conjunto”, Playa Miramar es un atractivo turístico que ofrece un boulevard costero y varios kilómetros de playa con accesos públicos, que lo convierte en un sitio ideal para practicar deportes acuáticos y esparcimiento familiar, conformándose como un importante destino de Tamaulipas.

Además, es la primera playa inclusiva certificada en el Golfo de México, que cuenta con el Distintivo Blue Flag por cumplir con los aspectos de información y educación ambiental, calidad del agua, gestión ambiental, seguridad y todos los servicios.

Su relevancia turística resaltó durante el pasado puente vacacional del 31 de enero al 3 de febrero de 2025, ya que Playa Miramar recibió 27 mil 989 visitantes.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.