Inicia la UAT el ciclo de conferencias “Cátedra Inegi”

El C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), inauguró el ciclo de conferencias denominado “Cátedra Inegi”, que ofrece a la comunidad universitaria un programa de doce ponencias y una serie de talleres en temas de estadística sociodemográfica, económica, de gobierno, así como geográfica y de medioambiente. Las actividades, que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) imparte por primera vez en Tamaulipas, se realizarán del 5 de septiembre al 29 de noviembre de 2022. En el evento de apertura efectuado en el Centro de Excelencia del campus Victoria, participó a distancia la Dra. Graciela Márquez Colín, Presidenta del Inegi, quien impartió por videoconferencia el primero de los temas, a estudiantes y docentes de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV). la expositora abordó, entre otros aspectos, el funcionamiento, atribuciones y objetivos prioritarios del Inegi, constituido como un organismo público autónomo, responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. La Dra. Márquez Colín destacó la oportunidad de llevar a los universitarios la diversidad de temas que comprende la Catedra INEGI, y subrayó que, mediante este programa, el organismo cumple la función de ciudadanizar la información, es decir, acercar a la población en general los productos estadísticos de los temas de la vida cotidiana. Por su parte, el Rector Guillermo Mendoza Cavazos dio el mensaje de bienvenida y agradeció a la presidenta del Inegi por colaborar con la UAT mediante este programa que contribuirá a fortalecer en la comunidad universitaria la cultura de la información y el análisis de los datos estadísticos. Asimismo, comentó que esta cátedra se realiza por primera vez en Tamaulipas teniendo como sede la Facultad de Comercio y Administración Victoria, y que las ponencias que se dicten dejarán conocimiento relevante para la comunidad docente, investigadora y estudiantil. Subrayó que la información del Inegi se refleja en los trabajos de investigación científica y académica que realizan investigadores de la UAT; de ahí la importancia de fortalecer la cultura del análisis de datos entre la comunidad universitaria. Se contó también con la asistencia del Ing. Leobardo Gaytán Guzmán, Director de la Región Noreste del Inegi, quien agradeció a la UAT por participar en estas acciones con el organismo nacional. El evento contó además con la presencia del Ing. Marco Antonio Chapa Martínez, coordinador estatal del Inegi en Tamaulipas; y por parte de la UAT, la Dra. Mariana Zerón Félix, Secretaria de Investigación y Posgrado; la Dra. Rosa Issel Acosta González, Secretaria Académica; y el Dr. Jesús Gerardo Delgado Rivas, Director de la FCAV.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.