Formará UAT el club Girl Up para impulsar liderazgo de universitarias

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) convoca a mujeres universitarias a ser parte del primer club Girl Up UAT, atendiendo la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual busca el empoderamiento de la mujer alrededor del mundo.

Al respecto, la Dra. Josefina Guzmán Acuña, titular de la Dirección de Igualdad y Derechos de las Personas, dependiente de la Secretaría General de la UAT, informó que está abierta la convocatoria para que todas aquellas estudiantes universitarias con interés por el liderazgo, el activismo, la igualdad de género y otros temas de injusticia social conformen ese club que entrena, inspira y conecta a mujeres activistas.

Señaló que el club se une a los más de seis mil grupos registrados por la ONU alrededor del mundo, en los que, a través de la educación, la promoción y el servicio, las integrantes desarrollan las habilidades necesarias para generar un impacto positivo en la sociedad, contribuir a la comunidad y fomentar el liderazgo personal de las mujeres.

“Que las universitarias tomen las herramientas, se fortalezcan mediante la capacitación y trabajen colectivamente mediante el club al hacer acciones en pro de la lucha de los derechos de las mujeres", expresó Guzmán Acuña.

Dijo que, conforme a las necesidades determinadas por las integrantes del club a través de reuniones virtuales y con el soporte y aval de la máxima casa de estudios, se propondrán diversas acciones que impacten dentro y fuera de la Universidad en temas de violencia de género, acceso a la educación, activismo menstrual, violencia obstétrica, mujeres en el deporte, promoción y protección de los derechos de las mujeres, las niñas y las identidades no hegemónicas, entre otros.

Refirió que la convocatoria permanecerá abierta hasta el próximo 13 de febrero, por lo que invitó a aquellas estudiantes de todas las facultades, escuelas y unidades académicas de la UAT que deseen integrarse, a realizar el registro a través del portal www.uat.edu.mx.

Para más información, comunicarse mediante las redes sociales de la Dirección de Igualdad y Derechos de las Personas, o al teléfono 834 318 1800, extensión 2159, así como a través del correo electrónico didp@uat.edu.mx de esa dependencia de la UAT.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.