Firman la UAT y el ITACE convenio de colaboración

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y el Instituto Tamaulipeco de Capacitación para el Empleo (ITACE), firmaron un convenio para colaborar de manera conjunta en programas de capacitación e implementar el Sistema de Educación Dual para el nivel medio superior.

En ceremonia desarrollada en el Centro de Excelencia del Campus Victoria, el acuerdo fue firmado por el C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, rector de la UAT, y la Dra. Claudia Anaya Alvarado, directora general del Sistema ITACE Tamaulipas.

El evento tuvo como marco la entrega de constancias a 71 trabajadores sindicalizados de la UAT que concluyeron diferentes cursos de capacitación impartidos por el ITACE en esta capital.

Durante su intervención, el rector destacó la oportunidad de renovar con este convenio los programas de capacitación para el personal técnico y administrativo universitario, además de abrir la posibilidad de que estudiantes del ITACE puedan involucrarse, mediante la educación dual, en la oferta educativa de la UAT desde antes de que concluyan su bachillerato.

Dijo que, con el modelo de educación dual, se pretende influir positivamente en las habilidades y capacidades académicas de los estudiantes del ITACE. De igual manera, felicitó a los trabajadores sindicalizados de la UAT que concluyeron los diferentes cursos de capacitación.

“Los felicito por tratar de ser mejores en el desempeño de sus funciones, y eso se reconoce, porque al final sabemos que el compromiso del Sindicato, históricamente, ha sido aportar su mayor esfuerzo para el bien de la UAT", indicó.

Por su parte, Anaya Alvarado agradeció a la UAT por la oportunidad de trabajar en conjunto en proyectos que serán de beneficio para ambas instituciones.

Refirió que el acuerdo tiene como objetivo desarrollar cursos de capacitación a través del Centro de Formación para el Trabajo (CEFOT) del ITACE, y así contribuir con el desarrollo profesional de la Universidad.

Indicó también que se implementará el Sistema de Educación Dual a través del cual la UAT recibirá a los alumnos del ITACE en sus respectivos ámbitos de competencia, uniendo su experiencia, esfuerzos y recursos para llevar a cabo la operación de ese proyecto.

“Siendo esta una opción educativa de modalidad mixta, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza en la escuela y en la universidad, conforme al respectivo plan de estudios de nivel medio superior", subrayó.

De igual forma, hizo uso de la palabra el secretario general estatal del Sindicato Único de Trabajadores de la UAT, Óscar Valdez Ávila, quien reconoció los esfuerzos de la Universidad por establecer, de manera permanente, esquemas que ayuden a mejorar las condiciones laborales de los miembros de ese gremio universitario.

Al evento asistieron, por parte de la UAT, el Dr. Eduardo Arvizu Sánchez, secretario general; y la Lic. Mirna Dalia Saavedra Merrem, directora de Recursos Humanos. Asimismo, por parte del ITACE, el Dr. José Antonio Hernández Barrera, director del Plantel Victoria; y la Mtra. Marina Patricia Garza, coordinadora estatal del CEFOT.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.