Firma UAT convenio para el desarrollo de proyectos de impacto ambiental

Establece acuerdo con Social Progress Imperative, organización no gubernamental que entre sus servicios evalúa el desempeño social y ambiental de diferentes países. La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) firmó un convenio de colaboración con la organización no gubernamental Social Progress Imperative, con el fin de impulsar y cooperar en la investigación y desarrollo del proyecto de gestión de impacto ambiental en diversos municipios de Tamaulipas. El C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, rector de la UAT, acompañado de la Dra. Mariana Zerón Félix, secretaria de Investigación y Posgrado, encabezó la sesión virtual de firma de convenio desde las oficinas de la Rectoría en esta capital, en conexión por videoconferencia con Luke Greeves, director de Operaciones de Social Progress Imperative; y Franklin Murillo Leiva, director de Alianzas y Proyectos estratégicos. En su oportunidad, el rector Guillermo Mendoza resaltó la iniciativa de la Universidad por coadyuvar con dicha organización en la búsqueda, identificación y medición de problemáticas que generen la pauta y línea de trabajo en acciones específicas en beneficio de la sociedad, cuyos resultados contribuyan en la toma de decisiones de instancias públicas y privadas. El convenio sienta las bases de los trabajos en los cuales la UAT tendrá el liderazgo académico, técnico y de investigación, con la participación de estudiantes de licenciatura y posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Victoria (FDCSV) y la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV). Se detalló que, entre otras acciones, se realizará el levantamiento de más de cuatrocientas encuestas en los municipios de Güémez, Casas y Llera, con el fin de construir una narrativa sólida que comunique los beneficios sociales de la industria eólica. Por su parte, Luke Greeves, director de la ONG, resaltó la importancia de la colaboración entre ambas instituciones para la aplicación de estas herramientas; pues a través de ellas se obtienen datos que realmente miden si las personas cuentan con lo necesario para prosperar y mejorar su calidad de vida, brindando una visión respecto a necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades. De esta manera, la UAT fortalece el desarrollo y crecimiento de estudiantes, docentes e investigadores en la tarea que conlleva la misión y visión estipulada en el Plan de Desarrollo Institucional respecto al compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cabe mencionar que durante el evento en las oficinas de la Rectoría estuvieron presentes el Dr. Armando Villanueva Mendoza, director de la FDCSV; el Dr. Jesús Gerardo Delgado Rivas, director de la FCAV; la Dra. Gilda Cavazos Lliteras, directora del Comité de Enlace de la Secretaría de Investigación y Posgrado; y, por videoconferencia, los expertos Jaime García, Juan Carlos González Ibarguen y Eder Giovanni Suárez.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.