Dialoga Américo con representantes de la CILA y usuarios de la Presa Falcón

Nueva Ciudad Guerrero, Tamaulipas. – El Gobierno de Tamaulipas exigirá que se dé cumplimiento a los acuerdos establecidos para el uso y aprovechamiento de las aguas en la Presa Internacional Falcón, lo cual se acordó en un encuentro entre el gobernador Américo Villarreal Anaya y los representantes de la CILA y del Consejo Estatal Agropecuario.

Como parte de su gira de trabajo en la zona ribereña, el gobernador, acompañado por la presidenta del DIF Estatal, doctora María de Villarreal, llegó hasta la estación hidrométrica Falcón, en los límites entre Tamaulipas y Texas, donde constató la crítica situación por los bajos niveles de esta presa internacional.

En este punto, Villarreal Anaya atendió una propuesta del secretario de Recursos Hidráulicos del Estado, Raúl Quiroga Álvarez, y reiteró todo su respaldo para plantear al canciller Juan Ramón de la Fuente que se integre un Comité Técnico entre el Gobierno de Tamaulipas, la Comisión Internacional de Límites y Agua (CILA) y la Comisión Nacional del Agua, para evaluar la problemática y tomar de manera conjunta las mejores decisiones respecto al uso y aprovechamiento del agua de este embalse.

«El planteamiento del gobernador es excelente, nosotros, con el liderazgo de él, pues vamos a seguir analizando y viendo que se tomen las mejores decisiones por parte de la Federación y de la Comisión Internacional de Límites y Agua (CILA) en torno a las aguas internacionales», expuso Raúl Quiroga.

«Si bien es cierto que México tiene el compromiso como país de entregar agua a Estados Unidos, también hay compromiso aquí con los tamaulipecos, entonces nosotros buscaremos que se haga verdad lo que dijo la presidenta de la República, que haya orden en las cuencas; habiendo orden, esto mejora», agregó el titular de la SRH.

Por su parte, Agustín Boone González, representante de la CILA, expresó toda la disposición de este organismo para mantener un diálogo abierto y trabajar de manera coordinada con Tamaulipas.

AMÉRICO DEFIENDE EL AGUA QUE CORRESPONDE A LOS TAMAULIPECOS

En este encuentro, José Luis López Martínez, del Consejo Estatal Agropecuario, destacó el liderazgo de Américo Villarreal para defender el agua que corresponde a los tamaulipecos.

«Al menos los usuarios del Distrito de Riego 025 están muy agradecidos con su respaldo para defender el agua que nos corresponde», afirmó.

En su visita a la presa Falcón, el gobernador estuvo acompañado por el secretario general de Gobierno, Héctor Joel Villegas; la senadora Olga Sosa Ruiz; el secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda Anaya, así como presidentas municipales de los municipios de La Ribereña, gerentes de organismos operadores del agua y representantes de usuarios de Distritos de Riego.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.