Da a conocer Turismo bolsa de premios del Carnaval 2025

Da a conocer Turismo bolsa de premios del Carnaval 2025

Las fiestas carnestolendas se realizarán en la zona sur de Tamaulipas: Tampico-Madero-Altamira

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La Secretaría de Turismo de Tamaulipas dio a conocer el monto de los premios que se otorgarán a lo mejor del Carnaval 2025, con una bolsa de más de 1.3 millones de pesos.

Benjamín Hernández Rodríguez, titular de Turismo en la entidad destacó que para posicionar las fiestas carnestolendas como las mejores del noreste del país, se han unido esfuerzos entre los tres municipios del sur, contando con el firme apoyo del gobernador, Américo Villarreal Anaya.

La bolsa de premios que estará en juego es superior a 1.3 millones de pesos, para las comparsas participantes, carros alegóricos y grupos de animación.

Benjamín Hernández explicó que en comparsa de adulto profesional, el primer lugar se llevará 150 mil pesos de premio; el segundo sitio 130 mil pesos y el tercer lugar 100 mil pesos.

Mientras que en comparsa de adulto popular, el primer lugar obtendrá 80 mil pesos; el segundo sitio se llevará 60 mil pesos y tercer lugar 40 mil pesos.

En lo que concierne a comparsa infantil profesional, el primer lugar ganará 80 mil pesos; el segundo lugar 60 mil pesos y el tercer sitio 40 mil pesos.

La comparsa infantil popular, tendrá un premio de 60 mil pesos al primer lugar; el segundo obtendrá 40 mil pesos y tercer lugar 20 mil pesos.

También habrá concurso para Comparsa Foránea, en la cual los ganadores se llevarán en primer lugar 80 mil pesos, segundo lugar 50 mil pesos y tercer sitio 20 mil pesos.

En lo que concierne a carros alegóricos se premiará los tres primeros lugares: el primer lugar se llevará 100 mil pesos; el segundo sitio obtendrá 60 mil pesos y el tercer espacio ganará 40 mil pesos.

Además, en grupos de animación también habrá premios: el mejor grupo recibirá 40 mil pesos, el segundo se llevará 30 mil pesos y el tercer lugar 20 mil pesos.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.