Consolida UAT vinculación en el consorcio de universidades del sur de Tamaulipas

El C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), participó en la reunión del Consorcio de Instituciones de Educación Superior del Sur de Tamaulipas, como parte de los mecanismos para la cooperación en la vinculación, promoción, desarrollo de proyectos de investigación y docencia de interés mutuo.

En el evento desarrollado en la Universidad Tecnológica de Altamira, el Rector Guillermo Mendoza Cavazos estuvo acompañado del Dr. Eduardo Arvizu Sánchez, Secretario General de la UAT; y el Mtro. Mauricio Pimentel Torres, Secretario de Vinculación.

Como anfitrión de esta reunión de trabajo, el Mtro. Isaac Rebaj Sevcovicius, Rector de la Universidad Tecnológica de Altamira, ofreció el mensaje de bienvenida a los titulares de las instituciones de educación superior que integran este consorcio y al Lic. Ezequiel Flores Darán Torres Arpi, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET).

En este contexto, el C. P. Guillermo Mendoza Cavazos agradeció a rectores y directivos de las instituciones la posibilidad de aportar a las acciones en materia educativa, científica y de vinculación que se busca establecer en este mecanismo de colaboración interinstitucional.

Refirió que una de las fortalezas de la UAT es el trabajo en materia de investigación que realizan sus especialistas a través de los cuerpos académicos y que actualmente tiene como propósito resolver problemáticas que aquejan a las comunidades.

En ese aspecto, apuntó que la UAT pone al servicio del Consorcio de Instituciones de Educación Superior del Sur de Tamaulipas las líneas de investigación que desarrolla, a fin de contribuir en los esfuerzos que en este rubro realizan los planteles en la región.

Aprovechó asimismo la oportunidad para hacer partícipes a las instituciones educativas de los eventos académicos y culturales que realizará la UAT en fechas próximas, entre ellas la Feria Universitaria del Libro.

Por su parte, el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SET, Lic. Ezequiel Flores Darán destacó su reconocimiento a las instituciones por estrechar sus lazos, integrados en esta alianza estratégica en beneficio de la educación superior en Tamaulipas.

En la agenda de trabajo se abordaron temas como: la integración del Consejo de Vinculación de Instituciones Públicas de Educación Superior del Sur de Tamaulipas; la implementación de la cátedra del consorcio, el Verano de Investigación 2023 y la vinculación de cuerpos académicos y grupos disciplinarios.

En la reunión se contó con la asistencia del Mtro. Gustavo Hernández Martínez, Rector de la Universidad Politécnica de Altamira; el Dr. Luciano Aguilera Vázquez, Director del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero; y el Ing. Miguel Ángel Villar Morales, Director del Instituto Tecnológico de Altamira.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.