CONMEMORA SET Y USJT DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

-Entrega Secretaría de Educación más de 100 arbolitos que se suman a los 300 que ha plantado la USJT para convertirla en una universidad sustentable.

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Al agradecer a la comunidad estudiantil y al personal de la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas (USJT) el esfuerzo colaborativo en la preservación del medio ambiente para lograr un entorno sostenible, el titular de la Unidad Ejecutiva de la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET), Hugo Fonseca Reyes hizo entrega del primer paquete de 100 arbolitos dentro del programa de Educación Ambiental.

Ante la presencia de personalidades como el subsecretario de Educación Miguel Ángel Valdés, la diputada Katalina Méndez Cepeda y el director del ITJUVE, Oscar Rodríguez Perales, entre otras personalidades, el rector Willy Zúñiga Castillo dijo que la universidad ha venido transitando por muchas transformaciones, una de las cuales es el rubro del medio ambiente.

“Les comparto con mucho gusto que desde el 2022 en esta universidad nos dimos a la tarea de empezar la transformación en beneficio del medio ambiente, porque aquí se tenía una temática desierta que contrastaba mucho con las actividades al aire libre”.

Recordó que desde el primer evento de honores con la visita del gobernador Américo Villarreal Anaya se advirtió de la necesidad de poder contribuir con esta transformación ambiental y tomar conciencia del cuidado del ambiente.

El Día Mundial de la Educación Ambiental se conmemoró este 26 de enero, por lo cual durante este evento el biólogo experto en temas ambientales, Felipe San Martín González, impartió la conferencia a los asistentes “Retos de los Educadores Ambientales”.

“Para nosotros representa una oxigenación mayor y una mejor condición para todos; en esta universidad hemos sembrado más de 300 árboles de distintas especies, algunos de ellos ya tienen una altura mayor a dos metros distribuidos en las 4 hectáreas que constituyen la USJT”.

“No pararemos hasta tener una universidad sustentable” dijo Zúñiga Castillo.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.