Concluyen PPLs de CEDES Altamira programa de educación media superior

Un total de 18 personas en proceso de reinserción social recibieron constancias que acreditan este nivel educativo

Altamira, Tamaulipas.- Tras concluir el total de materias correspondientes al nivel medio superior, un total de 18 personas privadas de la libertad (PPLs) del Centro de Ejecución de Sanciones (CEDES) del municipio de Altamira, recibieron constancias que acreditan su formación académica.

Estas fueron entregadas con una ceremonia que contó con la presencia de Yolanda Garibay Caballero, directora del CEDES Altamira; Adrián Olvera Tavera, presidente del Museo de Altamira, y Armando Torres Rivera, licenciado en Educación Media, quienes se sumaron a la celebración de este importante logro académico.

La titular del centro, destacó la importancia de este logro como un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de las y los estudiantes.

Subrayó que este avance es resultado del trabajo colaborativo entre la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas (SSPT) y el Sistema de Preparatoria Abierta, quienes brindan el programa completo sin costo a quienes deseen cursar este nivel educativo.

La entrega de estas constancias simboliza el valor de la educación dentro de los procesos de reinserción social, reforzando el compromiso de las autoridades por brindar oportunidades que transforman vidas y permiten a las personas construir un futuro mejor y prevenir la reincidencia delictiva.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.