Capacitará ITACE a sus docentes en Encuentro de Fortalecimiento Académico

Capacitará ITACE a sus docentes en Encuentro de Fortalecimiento Académico

Maestras, maestros y directivos de los planteles de Victoria, Altamira, Matamoros y Reynosa compartirán experiencias y propuestas para actualizar estrategias de aprendizaje

Ciudad Victoria, Tamaulipas.– Como cada principio de año, las maestras, maestros y personal directivo que forman parte de los planteles del Instituto Tamaulipeco de Capacitación para el Empleo (ITACE), participarán en el Encuentro de Fortalecimiento Académico para Docentes que se efectuará del 28 al 30 de enero en Ciudad Victoria.

La directora general del ITACE, Claudia Anaya Alvarado, destacó la importancia de este encuentro, que permitirá que docentes y directivos cuenten con las herramientas y los conocimientos necesarios para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los salones de clase.

“En el marco de este encuentro se pretende fomentar la innovación, la adaptabilidad a los cambios del entorno educativo y asegurar el cumplimiento de los objetivos institucionales, con los que se busca formar jóvenes competitivos, exitosos, que reciban educación de calidad y una formación académica e integral”, reiteró.

Dijo que en el Encuentro de Fortalecimiento Académico asistirán maestras y maestros de Victoria, Altamira, Matamoros y Reynosa, quienes mediante conferencias y talleres actualizarán conocimientos, compartirán experiencias y propuestas sobre sus estrategias de aprendizaje.

Resaltó que el encuentro es una muestra más, de que la educación y la capacitación son reflejo de la transformación que vive el ITACE y las escuelas del nivel medio superior en el estado, donde el humanismo es el motor de la transformación educativa planteada por el gobernador Américo Villarreal Anaya, que se implementa a través de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, bajo la conducción de Lucía Aimé Castillo Pastor.

Se contará con la presencia del Maestro Iván Flores Benítez, coordinador Nacional de los CECyTEs, Lucía Aimé Castillo Pastor, secretaria de Educación de Tamaulipas, Guadalupe Acosta Villarreal, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, y Sandra Luz Pedraza Anaya, coordinadora estatal de Organismos Públicos Descentralizados, entre otras autoridades del sector educativo.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.