Capacita UTTN con Diplomado de Semiconductores y Microelectrónica a docentes de Baja California, Sonora, Veracruz y Tamaulipas

-Los participantes realizan pruebas, elaboran e instalan circuitos, así como dan mantenimiento a tarjetas electrónicas y aprenden distintos procesos de manufactura de componentes semiconductores

Reynosa, Tamaulipas.- Gracias al conocimiento y especialización de su planta docente, la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte (UTTN), capacita a maestras y maestros de los estados de Baja California, Sonora, Veracruz y Tamaulipas impartiéndoles el Diplomado de Semiconductores y Microelectrónica.

Más de una veintena de profesores de los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio (CBTIS) y de los Centros de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicio (CETIS), así como profesores de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) participan en este diplomado.

La capacitación consta de cinco módulos, con una duración de 40 horas, en donde las y los docentes realizan pruebas, elaboran e instalan circuitos, así como dan mantenimiento a tarjetas electrónicas y aprenden acerca de los distintos procesos de manufactura de componentes semiconductores.

Durante el evento de inicio de esta primera etapa del diplomado, Guadalupe Acosta Villarreal, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, representante de la secretaria de Educación, Lucía Aimé Castillo Pastor, destacó la importancia de la capacitación, la cual obedece a un programa federal que busca actualizar y homologar las competencias docentes para mejorar la enseñanza acorde a las nuevas tendencias tecnológicas que requieren los mercados laborales.

Subrayó que mediante la política educativa que impulsa el gobernador Américo Villarreal Anaya, se promueve una educación de calidad y excelencia que garantice conocimientos, habilidades y herramientas para las y los estudiantes tamaulipecos que cursen su educación superior.

Por su parte Edgar Garza Hernández, rector de la UTTN, refirió que el diplomado forma capital docente especializado en semiconductores y microelectrónica, para que a su vez, ellas y ellos formen a sus estudiantes, fortaleciendo sus competencias en este importante sector productivo para el país.

Agradeció al gobernador y a la secretaria de Educación por respaldar el trabajo de la Universidad, apoyando proyectos que coadyuven en el desarrollo e innovación tecnológica a través de la vinculación de las academias con la industria, contribuyendo así a la prosperidad y bienestar de Tamaulipas.

Recalcó que con este tipo de capacitaciones, la UTTN refrenda su compromiso de ser agente de cambio, acorde a los compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para transformar a México en una potencia tecnológica y de innovación, al establecer un Programa de Desarrollo tecnológico para el desarrollo nacional.

En el arranque del diplomado también estuvieron presentes el comisionado de la DGETI en Tamaulipas, Olegario Muñiz Cura; la directora del CETIS No. 71, Martha Reyna Martínez; el secretario y vinculador con universidades de la SMTA Noreste, Víctor Manuel Pérez Ávila, y directores de la DGETI en Tamaulipas, entre otras autoridades.

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Desarrolla la UAT alternativa para la producción de pigmentos naturales

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han desarrollado una propuesta innovadora y sostenible orientada al aprovechamiento de residuos vegetales para la obtención de pigmentos naturales. 

En respuesta a la creciente preocupación por los impactos negativos de los productos sintéticos en la salud humana y el medio ambiente, esta iniciativa se presenta como una alternativa ecológica y económicamente viable, ofreciendo soluciones aplicables a diversas industrias, como la alimentaria, textil y artística.

El equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, liderado por Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Rafael Delgado Martínez, destaca que los residuos agrícolas como cáscaras, hojas, tallos y raíces contienen compuestos útiles para producir pigmentos naturales de diferentes colores. 

Entre los más comunes se encuentran los pigmentos verdes de la espinaca, rojos de la remolacha, morados de la col morada y amarillos del azafrán, todos ellos con propiedades antioxidantes y antibacterianas.

Detallan que, el proceso de extracción de los pigmentos es sencillo y accesible. Las plantas se desinfectan, se deshidratan a temperaturas controladas y luego se muelen para obtener los pigmentos, los cuales pueden utilizarse en alimentos, acuarelas o textiles. 

Esto –añaden– abre un abanico de posibilidades tanto para la industria como para los consumidores conscientes del medio ambiente.

Los investigadores también proponen que otras fuentes menos convencionales, como ciertos insectos y minerales, pueden ser utilizadas para obtener pigmentos naturales. Un ejemplo de esto es la grana cochinilla, que se utiliza para obtener tonalidades rojas, o las arcillas rojas para crear pigmentos marrones.

Esta investigación busca replantear antiguas técnicas de extracción de pigmentos y promover una economía circular que maximice el aprovechamiento de los recursos agrícolas.

Además de ser más seguros y sostenibles, los pigmentos naturales no requieren productos químicos sintéticos en su producción, lo que evita la contaminación. Al mismo tiempo, permiten aprovechar recursos que de otro modo se desperdiciarían, otorgándoles un valor económico adicional.