La FCAV-UAT fortalece su vinculación con los sectores productivos

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-La Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) fortalece la vinculación con los sectores productivos locales y regionales, con el propósito de seguir trabajando en la mejora de sus planes y programas de estudio. 
A este respecto, el Dr. Jesús Gerardo Delgado Rivas, Director de la FCAV, dijo que este trabajo se da en el marco de las políticas que impulsa el Rector Guillermo Mendoza Cavazos en el sentido de entablar mejores esquemas de vinculación entre universitarios y los sectores, a fin de recoger opiniones y sugerencias respecto a las necesidades productivas.
“Estamos haciendo una estrecha vinculación con el sector empresarial y estamos inmersos en el trabajo de la reforma curricular a través del nuevo modelo educativo y académico”, expuso en entrevista el titular de la FCAV. 
“Y esa retroalimentación con los sectores nos ayuda a seguir trabajando en el diseño de los planes y programas de estudio para que sean pertinentes y diversificados, y poder atender las demandas de la sociedad”. 
Señaló que la nueva visión de este plantel de la UAT busca que la investigación esté orientada a las necesidades sociales y que los proyectos sean pertinentes y de impacto social:
“Ese es nuestro compromiso, y que impacte en el Plan de Desarrollo Institucional impulsado por el Rector Guillermo Mendoza Cavazos”. 
Destacó que la Facultad de Comercio abandera los esfuerzos de la UAT por afianzar las acciones de vinculación con los sectores sociales, a la vez que se desarrollan actividades para difundir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que se refiere al cuidado del medioambiente y al bienestar de la humanidad. 
Esto, enfatizó el funcionario universitario, “de modo que formen parte no solo de la agenda académica y de investigación de la Facultad, sino que sean parte de nuestra vida diaria, y que podamos contribuir a tener un mejor planeta cuidando el medioambiente, siendo más sensibles y responsables con las generaciones presentes y futuras”. 
El Dr. Delgado Rivas subrayó que el trabajo de vinculación con los sectores productivos tiene de fondo la idea de formar mejores profesionistas, preparados para responder a las necesidades regionales y locales. 
“En este sentido, como escuela de negocios y de administración, analizamos cómo podemos generar y, desde la perspectiva de la investigación, en qué podemos colaborar como alternativas para la solución de problemáticas sociales”. 
Explicó que el acercamiento y diálogo con los empresarios también enriquece la visión de los estudiantes “debido a que el desarrollo de la región y del estado no se puede entender sin la participación de los empresarios. Por eso es importante trabajar de cerca con ellos”.  
Y al mismo tiempo —subrayó finalmente el Director de la FCAV— “seguir trabajando en jóvenes emprendedores. Porque no solo es la generación de empleos, también es para fortalecer la pertinencia de los planes y programas con contenidos temáticos, así como con los valores y otras habilidades que debe tener un profesionista en la actualidad”.

Prepara la UAT el congreso de investigadoras de Iberoamérica

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (COTACYT), convocan al VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica 2025, que tendrá lugar del 13 al 15 de noviembre en la sede de la Facultad de Ingeniería Tampico. "

Este evento tiene como propósito consolidar un espacio internacional de reflexión y colaboración entre investigadoras de Iberoamérica para fortalecer redes académicas, propiciar el intercambio de conocimientos, socializar resultados de investigación y compartir experiencias en torno a los desafíos que enfrenta la ciencia en la actualidad.

El evento contempla conferencias magistrales, paneles de expertas, mesas de trabajo y la presentación de carteles de investigación en modalidad digital.

Tiene como objetivo ser un espacio de diálogo en temas de relevancia para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como visibilizar el papel de las mujeres en la generación de conocimiento y fomentar las vocaciones científicas entre las nuevas generaciones.

Las temáticas estarán organizadas en seis líneas principales: Innovación y aportaciones científicas con perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento; Colaboración internacional y redes de investigación; Desafíos y oportunidades en la investigación científica y tecnológica; Buenas prácticas en investigación aplicada y transferencia tecnológica; Educación, formación y desarrollo de talento en disciplinas STEAM+H; así como propuestas libres en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas.

En este marco, las ponencias podrán ser presentadas por académicas reconocidas por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de México, o su equivalente en otros países, mientras que los carteles de investigación estarán abiertos también a profesoras que no pertenezcan a dichos sistemas y a estudiantes de posgrado.

El registro y la recepción de resúmenes tiene como fecha límite el 30 de agosto de 2025. La convocatoria está disponible en el portal oficial del evento https://ainvestigadores.org/ y en la página de Facebook: Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica, o bien comunicarse al correo congresosni2025@gmail.com del comité organizador.