Expone la UAT conferencias sobre salud mental

En jornadas académicas de la Facultad de Enfermería Victoria dirigidas a la comunidad estudiantil.

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Con el propósito de abordar temas relacionados a las emociones en el contexto de COVID-19, la Facultad de Enfermería Victoria (FEV) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizó la Jornada de Salud Mental, dirigida a la comunidad estudiantil.
El inicio de ponencias estuvo a cargo de la psicóloga Nancy Lissete Jaramillo Saldívar, con el tema “Depresión en tiempos de COVID-19”, donde aseguró que, actualmente, hablar de enfermedades mentales sigue siendo un tabú en México y, por ende, se trata de problemas que no son atendidos a tiempo. 
“Es un tabú, es algo que todavía no está tan abierto, no nos sentimos tan cómodos de hablar con las personas de nuestro entorno y reconocer que tenemos una enfermedad mental. Estamos hablando de depresión y ansiedad, que son los dos trastornos mentales que más afectan a la población en el mundo”, indicó. 
Refirió que se calcula que la depresión afecta a más de trescientos millones de personas en el mundo, y que es la principal causa mundial de discapacidad, lo que contribuye a la carga mundial de morbilidad.
“La depresión afecta más a la mujer que al hombre, y en el peor de los casos puede conducir al suicidio si la enfermedad no es tratada en su momento, si la dejamos pasar y no pedimos la ayuda en el momento necesario”, apuntó. 
Los síntomas, dijo, son tener el ánimo bajo, sentimientos de desesperanza y pérdida de interés en las actividades diarias. Comentó que la depresión puede causar falta de sueño y, al no contar con un sueño adecuado, la persona no recupera la energía que requiere.
Ilustró que existen tratamientos para la depresión, entre ellos, los especialistas recomiendan las técnicas de autoayuda antes de llegar a las terapias con medicamentos.
Entre esas terapias recomienda que el paciente tenga a la vista un listado con las actividades diarias: “Es importante hacer una actividad gratificante al menos una vez al día, planificar actividad física diaria, entre otras. Es importante no ser muy exigente con la realización de las actividades para no generar más estrés”, añadió.
En otra participación, la psicóloga Alma Rosario Castillo Torres presentó el tema “La fisiología del estrés”, y explicó que es una respuesta de nuestro organismo a diferentes estímulos que recibimos en nuestra vida diaria. 
Para contrarrestar efectos del estrés detalló: “Hay que relajar tu mente, hay que relajar tus expectativas de lo que era antes de la pandemia y lo que estamos viviendo ahora, entre más nos relajemos en estos paradigmas de forma de pensar, va a ser mucho más fácil estar viviendo este día a día”. 
Refirió que la pandemia ha traído dolor por diversos motivos y muchas veces la persona no sabe qué le está ocurriendo: “Puede ser que físicamente estés bien, pero emocionalmente ¿cómo estamos en este momento?”. 
Finalmente, la psicóloga Loruhana Jezabel de la Vega Valdez habló de “Salud mental y rendimiento académico”, y subrayó que en la educación son muchos los factores que pueden influir en el rendimiento del estudiante, desde su motivación e interés personal, la estrategia educativa del profesor, la disponibilidad de recursos didácticos, la alimentación, el sueño, entre otros. 
Las actividades presentadas a través de la plataforma Microsoft Teams se desarrollaron con el propósito de ofrecer al estudiantado información sobre las repercusiones del confinamiento en la salud mental.

Expertos en economía imparten conferencias en la UAT

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), llevó a cabo la Semana Internacional de la Economía, con la participación de ponentes de diferentes organismos e instituciones del país y el extranjero. "

Las actividades se desarrollaron del 10 al 14 de noviembre con el propósito de acercar a los estudiantes la experiencia de connotados académicos y especialistas quienes se destacan en el sector de la economía y las finanzas a nivel internacional.

En el evento de apertura se realizó el panel “Transición energética y nearshoring", donde participaron, el Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la Dra. Yolanda Villegas González, directora legal de la Asociación Internacional Compliance; y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela, académica del Colegio de Tamaulipas, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades de la Transición Energética en México y Tamaulipas y los procesos de relocalización productiva.

En otra jornada, participó el especialista del Banco de México e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Leonardo Torre Cepeda, con la conferencia “Productividad laboral en México. Una perspectiva regional y sectorial 2006-2025".

Ante docentes y estudiantes reunidos en el Centro de Excelencia de la UAT, el ponente resaltó que el crecimiento de la productividad regional es clave para lograr un incremento económico sostenido en el largo plazo, mejorar los salarios, aumentar la competitividad y reducir los precios, lo cual, contribuirá a generar un mayor valor económico y bienestar social.

También se organizó el Conversatorio con alumnos de intercambio académico, la Jornada Internacional Estudiantil de Investigación, así como el Panel de Egresados con la participación de jóvenes profesionistas formados en la Facultad de Comercio de Victoria que se destacan en los sectores público y privado.

Entre otros ponentes, participaron, el Dr. Jorge Omar Moreno Treviño de la UANL, con el tema “El transporte público y la brecha de género en el mercado laboral"; el Dr. Nahuel Oddone, jefe de la Unidad de Comercio e Industria en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), con la ponencia “Políticas de Desarrollo Productivo en México".

Al cierre de los eventos, se programó el panel “Políticas de Desarrollo Productivo Subnacionales", con la participación del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, investigadores de la UAT; así como el taller “Economía que se entiende: Introducción a la Lengua de Señas", concluyendo con el Rally de conocimientos y el Concurso de Carteles Virtuales.