Implementará UAT modelo híbrido para el ciclo escolar 2022-1

Informó el Rector de las estrategias para el período escolar universitario. Inscripciones y reinscripciones del 10 al 14 de enero; inicio de clases el 17 de enero.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) implementará el modelo híbrido para el retorno seguro a clases presenciales, como parte de la segunda fase del plan académico tecnológico, informó el Rector Guillermo Mendoza Cavazos.

En su primera reunión con titulares de las veintiséis dependencias académicas de la Universidad, detalló que para el período 2022-1 se han destinado cuatro modalidades de oferta académica: totalmente presencial (prácticas médicas, áreas de la salud, laboratorios y otras asignaturas prácticas); híbrida, que incorpora presencialidad y virtualidad simultáneas y/o alternadas;  en línea y sesiones presenciales para evaluación y asesorías; y completamente en línea, para docentes pertenecientes a población vulnerable o asignaturas cuya naturaleza lo permita.

Precisó que los alumnos podrán visualizar la modalidad en que se impartirá la asignatura al momento de hacer su inscripción o reinscripción para el nuevo ciclo escolar, cuyo proceso estará abierto del 10 al 14 de enero, mientras que el inicio de clases será el próximo 17 de enero.

Entre otros datos presentados, informó que para este ciclo 2022-1 se ofrecerán 8,951 grupos distribuidos de la siguiente manera: 34.4 % serán efectuados en modalidad híbrida; 23.6 % en línea; 23 % en modalidad presencial y 19 % se atenderá en línea con evaluación y asesorías presenciales.

Destacó que la elaboración de este modelo se ha dado a partir de un esfuerzo del personal docente y directivos de las unidades académicas, escuelas y facultades de la UAT que realizaron un análisis de las asignaturas y de las funciones del profesorado, para determinar la opción más conveniente, además de una consulta entre la comunidad docente y estudiantil.

Subrayó el Rector que la Universidad cuenta con las condiciones óptimas para la implementación de este modelo, con capacidad de aulas y necesidades de distancia social, equipamiento tecnológico, conectividad de las aulas, habilitación tecnológica de docentes, además de un plan eficaz de medidas sanitarias y protocolo de acción inmediata ante un contagio, que ha sido certificado por la COEPRIS.

Asimismo, el C. P. Mendoza Cavazos aclaró que este modelo será implementado solo si las condiciones sanitarias son seguras y formalmente anunciadas por la Secretaría de Salud. En este sentido expuso que la experiencia le permite a la UAT contar con una excelente capacidad de respuesta para adecuarse rápidamente a la modalidad en línea.

Finalmente, invitó a la comunidad estudiantil a que, ante cualquier duda en este proceso, se comunique con sus respectivas facultades, escuelas y unidades académicas, así como mantenerse atenta a los diversos medios de comunicación que la Universidad dispone. 

La presentación de este modelo híbrido para el retorno seguro a clases presenciales se llevó a cabo en la primera reunión del Colegio de Directores que presidió el Rector Guillermo Mendoza en el inicio de su gestión al frente de la casa de estudios.

Trabajan ITJUVE y SEBIEN en beneficio de los parques

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-La secretaría de Bienestar Social, a cargo de Silvia Casas González, puso en marcha el programa “Tequio”, para la recuperación y embellecimiento de los Centros de Bienestar, contando esta vez con la participación del Instituto Tamaulipeco de la Juventud, (ITJUVE)

En el arranque ocurrido el 26 de abril en el Centro de Bienestar “Santander” de la colonia Pajaritos de Ciudad Victoria, acudieron más de 40 jóvenes del instituto, para desarrollar actividades de limpieza, pintura y mantenimiento en ese sitio.

El director de Parques, Centros y Unidades de Bienestar de Tamaulipas, Fernando González Soto, informó que, con estos trabajos realizados de manera colectiva y entusiasta, se propicia la recuperación de espacios públicos, dentro de un modelo de política social que impulsa el Gobernador Américo Villarreal Anaya.

Explicó que, con el embellecimiento urbano de áreas comunes, se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población, al contar las familias con espacios para la recreación de actividades diversas como el esparcimiento, el deporte y el ocio, además de generar cohesión social.

González Soto precisó que, a este Centro de Bienestar situado al este de la capital, acuden a diario alrededor de 150 personas de todas las edades, en su mayoría jóvenes y menores de edad que utilizan los espacios deportivos con que cuenta el sitio.

Asimismo, para aprovechar los servicios de apoyo escolar que se brindan para la guía de tareas de los niños y niñas, vecinos de esa zona.

El programa dará continuidad en los demás Centros de Bienestar de la localidad y de todos los municipios del estado, a través de jornadas a las que se estarán sumando personal de otras dependencias del gobierno estatal.

González Soto subrayó que en el trabajo comunitario reside la suma de esfuerzos que fomentan la confianza entre los individuos, lo que da fortaleza a las relaciones para el mejoramiento del tejido social.