USO DE CUBREBOCAS OBLIGATORIO EN ESCUELAS, UNIDADES HOSPITALARIAS Y MANEJADORES DE ALIMENTOS: COMITÉ ESTATAL DE SEGURIDAD EN SALUD

Ciudad Victoria, Tamaulipas. El Comité Estatal de Seguridad en Salud determinó que el uso del cubrebocas y los filtros sanitarios, seguirán siendo obligatorios en las unidades hospitalarias, planteles educativos y en los lugares donde se registre un brote de la enfermedad, se deberán aplicar todas las medidas restrictivas y preventivas.

En el marco de la primera reunión de trabajo, encabezada por el secretario de Salud, Vicente Joel Hernández Navarro, se presentaron los acuerdos que se implementarán en el nuevo decreto de seguridad sanitaria ante la pandemia del COVID-19.

“Este comité analiza y evalúa el impacto de las enfermedades que afectan a la población tamaulipeca y que en el camino de la transformación del gobernador Américo Villareal Anaya, debemos implementar acciones y definir estrategias que permitan fortalecer el sistema de salud”; expreso el titular de Salud en el estado durante su discurso.

Ante el panorama que actualmente registra el COVID-19 en la entidad, se analizaron los acuerdos de seguridad sanitaria y de salud que se implementarán en los próximos meses, entre los que destaca también el uso del cubrebocas obligatorio a manejadores de alimentos y en personas que presenten cualquier síntoma de tipo respiratorio, sin importar el lugar en donde se encuentren.

“Como una medida preventiva, toda persona que presente cualquier enfermedad respiratoria, incluyendo el COVID-19, es altamente recomendado usar el cubrebocas, no importa el lugar en dónde se encuentre la persona; y por cultura, todos debemos aplicar el lavado frecuente de manos, la sana distancia y cubrirse con el antebrazo al estornudar”; explicó Hernández Navarro, al señalar que estas medidas se deben emplear de manera permanente.

En esta primera reunión, también se analizaron los temas sobre la situación actual de la viruela símica, de la cual, en este año se han registrado 7 casos en la entidad, así como el reporte epidemiológico de dengue, en donde los acuerdos se enfocaron a reforzar las campañas de difusión y prevención, para que la población conozca los síntomas de este tipo de padecimientos y la demanda en la atención médica sea oportuna.

Por último, se presentaron los avances de la instalación del Comité de Atención para la Salud Integral del Migrante, mismos que ya han sido conformados en los municipios de Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo; y en próximas fechas se instalará en Tampico.

Al concluir los trabajos de esta primera reunión, el titular de la dependencia propuso instalar el Comité Estatal para la Seguridad del Migrante, con el fin de involucrar a todas las dependencias para atender a este grupo de población.

En la primera reunión del Comité Estatal de Seguridad en Salud, se contó con la presencia del subsecretario de Salud Pública, José Luis Garza Ruiz; Eduardo Martínez Bermea, subsecretario de Atención Médica; Gabriel de la Garza Garza, subsecretario de Planeación y Calidad; Alberto Moctezuma Castillo, comisionado estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS); el representante de la 48/a. Zona Militar, así como los representantes del IMSS, ISSSTE y Cruz Roja entre otras dependencias.

Expone UAT investigación sobre tortugas marinas en foro internacional

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-La Dra. Fátima Yedith Camacho Sánchez, profesora e investigadora de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), representó a México en el Simposio Internacional Sociedad de Tortugas Marinas, uno de los foros más relevantes a nivel global para la conservación marina, celebrado en Accra, Ghana.

Durante el evento, la Dra. Camacho presentó un estudio pionero sobre diversidad genética en tortugas marinas, en el que la investigadora y su equipo, integrado por especialistas de la UAT, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Tecnológico de Sonora y el Biobanco de Tortugas Marinas de Latinoamérica, analizaron 96 secuencias de ADN mitocondrial de especies como la tortuga verde (C. mydas), laúd (D. coriacea) y carey (E. imbricata), entre otras.

Utilizando herramientas bioinformáticas identificaron un modelo evolutivo que es clave para entender la variabilidad genética y su relación con la resiliencia de estas especies ante amenazas como el cambio climático.

Camacho Sánchez destacó que este trabajo no solo aclara las relaciones evolutivas entre las tortugas marinas, sino que refuerza la necesidad de priorizar la diversidad genética en las políticas de conservación. 

Los resultados revelaron distancias genéticas críticas en especies vulnerables, subrayando la urgencia de proteger sus hábitats y corredores migratorios.

El estudio concluye que ampliar las muestras en zonas de anidación será esencial para futuras investigaciones. Este proyecto refleja el compromiso de la UAT con la ciencia aplicada a problemas globales, impulsando colaboraciones que contribuyan a la preservación de la biodiversidad.

Además de su presentación, la docente participó en la Reunión de Especialistas en Tortugas Marinas de Latinoamérica para coordinar esfuerzos regionales, y en un taller de actualización de la investigación global para estudiar a los machos de estas especies.