UAT fortalecerá en estudiantes su educación integral y la vida universitaria

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Como parte fundamental de la reforma curricular UAT 2023 y para alcanzar la formación que plantea su nuevo modelo educativo y modelo académico, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) está trabajando en el diseño de nuevos programas que tienen como propósito fortalecer la educación integral, la trayectoria estudiantil y la vida universitaria.

En el marco de la décima quinta reunión del Colegio de Directores de las facultades, unidades académicas y escuelas de la UAT, se presentaron los avances del Catálogo de Vida Universitaria, programa que se pondrá en práctica a partir de agosto de este año con la entrada en vigor de la nueva reforma curricular en la casa de estudios.

 

En la reunión, efectuada presencialmente en la sala ejecutiva del Edificio Gestión del Conocimiento del Campus Victoria y en modo virtual en las distintas sedes de la UAT en el estado, el rector Guillermo Mendoza Cavazos presidió los trabajos en los que se destacaron los avances para implementar el programa Vida Universitaria, que busca preparar al estudiantado en habilidades que complementen su formación profesional.

Sostuvo que es uno de los ejes rectores de su administración que atiende un cambio importante que impactará de manera positiva en los jóvenes a través de las unidades de formación integral (UFI).

Detalló que los planteles de la UAT ya cuentan con la mayoría de las actividades extraescolares que se van a proyectar, pero con el nuevo modelo se busca institucionalizarlas.

En este marco, la Dra. Rosa Issel Acosta González, secretaria académica, expuso detalles del programa Vida Universitaria, que busca desarrollar en los estudiantes habilidades, aptitudes, actitudes y valores que faciliten el aprender a ser y aprender a convivir, y fomenten la responsabilidad social por medio de actividades extracurriculares que fortalecen la unidad, sostenibilidad, innovación, cultura y deporte. 

Asimismo, se refirió al nuevo modelo de tutoría efectiva, que se implementará también como parte de la reforma curricular; además, habló del reporte general de convocatoria perfil deseable e informó del Plan de Trabajo Docente del periodo 2023-1. 

Por su parte, la Dra. Mariana Zerón Félix, secretaria de Investigación y Posgrado, presentó la convocatoria para el registro de proyectos de investigación con recursos propios, así como la propuesta de formato del Día de la Investigación UAT 2023. 

De igual forma, la Dra. Cinthya Patricia Ibarra González, secretaria de Gestión Escolar, informó respecto a las cifras de inscripción de los cursos de verano y de la proyección de la UAT en cuanto a matrícula para el periodo que se inicia en agosto. 

En el marco de esta reunión, el C. P. Guillermo Mendoza Cavazos dio la bienvenida al nuevo secretario de Administración, Marco Antonio Batarse Contreras, quien se incorpora a las funciones de su cargo y a las sesiones de este cuerpo colegiado de directivos universitarios. En su mensaje, el rector resaltó el compromiso de sumar esfuerzos para el fortalecimiento institucional.

También participó el director de Infraestructura Tecnológica, Mtro. Carlos Enrique Portes Flores, quien habló respecto a los avances de la Universidad en áreas como conectividad, y de las metas a corto plazo para hacer más eficiente a la UAT en rubros como equipamiento e internet.

Consolida la UAT participación de sus investigadoras en la ciencia

" El rector Dámaso Anaya Alvarado reconoció el trabajo, la visión y la sensibilidad de las investigadoras de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), cuya labor consolida la participación de la casa de estudios en el desarrollo de la investigación científica con perspectiva de género y compromiso social. "

Al presidir, en el Centro Universitario Sur, el Primer Encuentro de Mujeres Investigadoras, organizado por la Facultad de Ingeniería Tampico, el rector Dámaso Anaya puso de relieve el liderazgo de la UAT en Tamaulipas, al contar con doscientas docentes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de un total de 259 mujeres inscritas en este sistema en todo el estado.

En su mensaje, el rector de la UAT subrayó que la casa de estudios vive un momento de transformación donde su aportación científica es cada vez más visible dentro y fuera de la institución.

Reafirmó, además, el compromiso institucional con la paridad y la participación de mujeres en puestos estratégicos, así como la consolidación de políticas públicas, redes y programas que fortalezcan su desarrollo académico y científico.

Este encuentro, llevado a cabo por la UAT, fue un espacio histórico que reunió a académicas de diversas áreas del conocimiento para reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y avances de la participación femenina en la ciencia.

En este marco, el comité organizador entregó al rector la “Agenda Estratégica de Mujeres Investigadoras UAT: Investigación con perspectiva de género y compromiso social", que consolida propuestas y líneas de acción para fortalecer el liderazgo científico de las mujeres en la institución.

El programa inició con el panel integrado por las investigadoras Gina Villalobos Escobar, Carla Salazar Cerna y Enriqueta Muñoz Islas, bajo la moderación de Elda Margarita Hernández Rejón.

Las panelistas señalaron que, aunque las mujeres representan la mayoría de quienes egresan de educación superior, solo ocupan el 33 % de los puestos en ciencia a nivel mundial y cerca del 38 % en México, con una baja representación en áreas STEM.

Coincidieron en que persisten retos como los estereotipos culturales, la doble carga de cuidados, la brecha salarial y la escasa presencia femenina en liderazgos científicos, por lo que resulta fundamental fortalecer políticas públicas, financiamiento y redes de apoyo para impulsar su desarrollo.

Posteriormente, se presentó el bloque audiovisual “Voces de las Investigadoras UAT", narrado por la Dra. María Elena Calles Santoyo, quien destacó que las académicas de la UAT han asumido un papel transformador, impulsando reflexiones críticas y propuestas concretas que hoy se traducen en una agenda institucional orientada a la igualdad, la ciencia con perspectiva de género y compromiso social.