TRASLADAN A GARITA, UNA LOBA CON LA MEJOR GENÉTICA, A LA CIUDAD DE MÉXICO

-Por su alto valor genético, es una de las mejores opciones en el plan de recuperación del lobo mexicano

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Garita, la loba gris mexicana nacida en el Zoológico Tamatán de Ciudad Victoria y considerada con la mejor genética del país en su especie, fue trasladada a la Ciudad de México como parte de los esfuerzos de conservación del lobo mexicano.

Eduardo Rocha Orozco, vocal ejecutivo de la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas (CPBT), explicó que este traslado se enmarca dentro de las estrategias implementadas por especialistas, centros de conservación, zoológicos e instituciones para preservar esta emblemática especie.

«Por su alto valor genético, es una de las mejores opciones en el plan de recuperación del lobo gris mexicano», señaló Rocha Orozco. En el Zoológico Tamatán permanecerán dos hembras provenientes del Museo del Desierto de Saltillo, Coahuila, y una más de la Reserva de la Biósfera La Michilía, en Durango.

El funcionario explicó que, mediante la investigación genética, los especialistas buscan mejorar la calidad genética de la especie y aumentar el número de ejemplares. Esto es crucial, ya que la tasa de supervivencia de los lobos al nacer suele ser baja debido a problemas relacionados con su genética y otros factores.

El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) es una subespecie del lobo gris que habita en México y el suroeste de los Estados Unidos. Este animal icónico ha inspirado leyendas y mitos en la cultura mexicana.

Desde 1970, se han realizado esfuerzos conjuntos para proteger esta especie. En 1976 fue incluida en la lista de especies en peligro de extinción en Estados Unidos, y en 1987 se estableció un programa binacional de recuperación entre México y Estados Unidos.

Colabora la UAT en iniciativa para incluir al trabajador social en la educación

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) participó en la elaboración de una iniciativa de ley que busca clarificar y fortalecer el papel del trabajo social en el ámbito escolar, especialmente en la prevención y atención de problemáticas que afectan a niñas, niños y adolescentes. "

Como parte de este esfuerzo, la directora de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH), Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, representó a la UAT en el conversatorio que se llevó a cabo en el Palacio de San Lázaro con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para la presentación de esta propuesta.

Entrevistada al respecto, la directora del plantel universitario precisó que la iniciativa tiene como objetivo reconocer formalmente la figura del trabajador social en el sistema educativo, asegurando su presencia en niveles de educación básica y media superior para identificar riesgos y prevenir situaciones que obstaculicen el desarrollo integral de los estudiantes.

Mencionó que la propuesta formal busca robustecer el artículo 80 de la Ley General de Educación y, a su vez, establecer un marco claro de funciones para las y los trabajadores sociales en escuelas, integrando la experiencia académica y gremial, así como prácticas internacionales exitosas.

Reconoció el respaldo del rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, que permite a la institución contribuir de manera efectiva a iniciativas nacionales que benefician a estudiantes, docentes y la sociedad en general, reafirmando el liderazgo de la Universidad en la formación de profesionales socialmente responsables y comprometidos con el desarrollo humano.

Destacó que en la presentación de la iniciativa participaron las diputadas María de los Ángeles Ballesteros García, quien preside la Comisión de Educación, y Marisela Zúñiga Cerón,  así como la presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS), Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, quien encabeza este esfuerzo que ha sumado a representantes de colegios, asociaciones gremiales y académicos del trabajo social de diversas entidades.