Trabaja UAT proyecto para crear una nueva área natural protegida en Tamaulipas

Se trata del cerro del Diente ubicado en la Sierra Chiquita del municipio de San Carlos.

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Un estudio de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) reveló la factibilidad de que el cerro del Diente, ubicado en la Sierra Chiquita en San Carlos, se pueda convertir en una nueva área natural protegida del estado, debido a la riqueza de especies que existen en esa zona.
El Dr. Héctor Arturo Garza Torres y la Dra. Griselda Gaona García, investigadores del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, explicaron que el proyecto busca preservar la diversidad de especies que habitan este espacio y a otras que lo usan como ruta migratoria, como la mariposa monarca.
Por su parte, el Dr. Garza Torres comentó que el estudio inició en 2019, en el sitio conocido como el cerro del Diente, que se encuentra ubicado en la cadena montañosa de la Sierra de San Carlos.
“Se realizó el estudio para justificar técnicamente la importancia de hacer esta zona un área natural protegida. Se realizó en el 2019 y participaron investigadores del Instituto de Ecología Aplicada en temas relacionados con la importancia del área, suelos, vegetación, clima, flora, fauna, entre otros”.
Detalló que el cerro del Diente tiene una altura de más de 1 600 metros sobre el nivel del mar, y que el trabajo consistió en muestrear y caracterizar los diferentes tipos de vegetación y ver qué especies estaban asociadas.
Explicó que el cerro mantiene una gran cantidad de especies que son características de lo que se conoce también como la Sierra Chiquita.
“La importancia de la sierra es que es un macizo montañoso que se encuentra inmerso en la planicie costera y aislado completamente de la Sierra Madre”, explicó el investigador.
“Por lo tanto lo convierte en una gran isla dentro de una planicie costera en Tamaulipas, y las especies que han estado evolucionado dentro de esta isla se encuentran aisladas del resto de las que existen, por ejemplo: en la Sierra Madre”.
Subrayó que el estudio es el primer paso para gestionar la creación de un área natural protegida.
“El cerro del Diente es un icono que caracteriza e identifica a la sierra de San Carlos y a su comunidad, es un monumento natural para la gente de ese municipio; por ello, se busca conservar este monumento natural y revalorar este espacio”.
En ese contexto, la Dra. Griselda Gaona García abordó el tema de las especies asociadas a esa área natural y señaló que se elaboró un trabajo sobre las mariposas que habitan el sector.
“Las mariposas fueron un complemento del estudio, para conocer la diversidad de flora y fauna que se encontraba presente en esta área. Las mariposas son uno de los atractivos turísticos”.
Comentó que los científicos de la UAT identificaron cuarenta especies de mariposas distribuidas en cuatro familias: “La importancia del estudio es que se hizo en un pequeño periodo en invierno, lo que significa que puede haber mayor número de especies en el transcurso del año”.
La doctora Gaona subrayó que una razón para convertir el cerro del Diente en un área natural protegida es porque ahí transita la mariposa monarca: “Es una especie de importancia internacional y sus poblaciones cada vez son más vulnerables. Por ello es importante conservar ciertos lugares donde vaya transitando y teniendo descanso y alimentación”, concluyó.

La Dra. Annie Pardo dicta conferencia magistral en la UAT

" Con la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puso en marcha el VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). "

El acto inaugural, realizado en el Aula Magna del Centro Universitario Sur, fue encabezado por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, quien dio la bienvenida a las participantes en este encuentro académico que reúne a científicas, docentes y especialistas de 27 países para fortalecer la colaboración, la equidad y el desarrollo científico con sentido humano.

En su mensaje, el rector subrayó que la UAT impulsa, de manera decidida, la participación de las mujeres en la ciencia, señalando que en México existen más de 18 000 integrantes del SNII, y que 200 de ellas pertenecen a la UAT, lo que representa el 77.2 % de las investigadoras de Tamaulipas. Afirmó que este liderazgo refleja el compromiso por reducir brechas y consolidar una ciencia con sentido humano, incluyente y orientada al bienestar social.

La jornada tuvo como acto central la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, una de las científicas más influyentes de México y del ámbito iberoamericano. Su trayectoria incluye distinciones como el Premio Glaxo Wellcome, el Premio GlaxoSmithKline, el Premio Nacional de Ciencias 2022 y su nombramiento como la mejor científica mexicana en biología molecular por Research.com.

La Dra. Pardo presentó la conferencia titulada “De fisiología a patología: la paradoja de la cicatriz", en la que explicó el contraste entre la cicatrización normal y la fibrosis, un proceso patológico en el que el depósito de matriz extracelular continúa de manera descontrolada y progresiva hasta deteriorar los órganos afectados.

A partir de ejemplos clínicos y fundamentos biomédicos, enfatizó la importancia de comprender estos mecanismos celulares para avanzar en el tratamiento de enfermedades fibróticas y fortalecer líneas de investigación que mejoren la calidad de vida de la población.

 Al término de su exposición, el rector Dámaso Anaya entregó un reconocimiento institucional a la Dra. Pardo por su destacada trayectoria y por su aportación al fortalecimiento de la comunidad científica iberoamericana.

En el evento se contó con la presencia de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya y la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, así como Angélica Mendieta Ramírez y Elda Margarita Hernández Rejón, presidenta y vicepresidenta del congreso, entre otras autoridades.

El VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica reúne a más de 1 600 autoras y autores, consolidando un ecosistema diverso y comprometido con la equidad y el impacto social. Entre sus actividades, se programaron paneles magistrales, presentaciones de libros, mesas de trabajo, y otros eventos orientados a fortalecer redes científicas entre investigadoras de México e Iberoamérica.