Tamaulipas levanta la mano a la transición energética; invitan al “Encuentro Nacional Biocombustibles y sus Mezclas”

Tamaulipas levanta la mano a la transición energética; invitan al “Encuentro Nacional Biocombustibles y sus Mezclas”

En conferencia de prensa, el secretario de Desarrollo Energético, Walter Julián Ángel Jiménez, presentó el “Encuentro Nacional Biocombustibles y sus Mezclas”, como una de las acciones del Gobierno del Estado en la transición energética del país.

Ciudad Victoria.– En conferencia de prensa, el secretario de Desarrollo Energético, Walter Julián Ángel Jiménez, presentó el “Encuentro Nacional Biocombustibles y sus Mezclas”, como una de las acciones del Gobierno del Estado en la transición energética del país.

Dicho evento está programado para celebrarse el 4 y 5 de septiembre en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Tampico, donde se abordarán temas relacionados con proyectos asociados a los biocombustibles y cómo se puede diversificar la matriz energética del estado. 

En su intervención, Ángel Jiménez señaló que en el encuentro se discutirán los biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos, y cómo desde la Secretaría de Desarrollo Energético se trabaja en la producción de estos mismos para dar una alternativa a los productores de sorgo en el estado.

Asimismo, el subsecretario de Inversión, Proyectos Estratégicos y Desarrollo Sostenible, Óscar Xitec Pérez Contreras, indicó que durante estos dos días se analizará desde la visión global hasta las realidades locales, haciendo énfasis en cómo Tamaulipas y México pueden aprovechar sus recursos, impulsar la innovación y cumplir con los compromisos de sostenibilidad.

“En Tamaulipas estamos listos para contribuir con seriedad y apertura, y con la convicción de que el futuro energético de México debe ser más limpio, más justo y más sostenible”, comentó Pérez Contreras.

Además, el director de Proyectos adscrito a la Subsecretaría de Hidrocarburos, Alán Rosales Medina, añadió que en Tamaulipas se generan aproximadamente dos millones de toneladas anuales de sorgo, y el proyecto de la SEDENER busca atender este tema social impulsando un proyecto estratégico para la construcción de una planta de biocombustibles.

Consolida la UAT participación de sus investigadoras en la ciencia

" El rector Dámaso Anaya Alvarado reconoció el trabajo, la visión y la sensibilidad de las investigadoras de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), cuya labor consolida la participación de la casa de estudios en el desarrollo de la investigación científica con perspectiva de género y compromiso social. "

Al presidir, en el Centro Universitario Sur, el Primer Encuentro de Mujeres Investigadoras, organizado por la Facultad de Ingeniería Tampico, el rector Dámaso Anaya puso de relieve el liderazgo de la UAT en Tamaulipas, al contar con doscientas docentes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de un total de 259 mujeres inscritas en este sistema en todo el estado.

En su mensaje, el rector de la UAT subrayó que la casa de estudios vive un momento de transformación donde su aportación científica es cada vez más visible dentro y fuera de la institución.

Reafirmó, además, el compromiso institucional con la paridad y la participación de mujeres en puestos estratégicos, así como la consolidación de políticas públicas, redes y programas que fortalezcan su desarrollo académico y científico.

Este encuentro, llevado a cabo por la UAT, fue un espacio histórico que reunió a académicas de diversas áreas del conocimiento para reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y avances de la participación femenina en la ciencia.

En este marco, el comité organizador entregó al rector la “Agenda Estratégica de Mujeres Investigadoras UAT: Investigación con perspectiva de género y compromiso social", que consolida propuestas y líneas de acción para fortalecer el liderazgo científico de las mujeres en la institución.

El programa inició con el panel integrado por las investigadoras Gina Villalobos Escobar, Carla Salazar Cerna y Enriqueta Muñoz Islas, bajo la moderación de Elda Margarita Hernández Rejón.

Las panelistas señalaron que, aunque las mujeres representan la mayoría de quienes egresan de educación superior, solo ocupan el 33 % de los puestos en ciencia a nivel mundial y cerca del 38 % en México, con una baja representación en áreas STEM.

Coincidieron en que persisten retos como los estereotipos culturales, la doble carga de cuidados, la brecha salarial y la escasa presencia femenina en liderazgos científicos, por lo que resulta fundamental fortalecer políticas públicas, financiamiento y redes de apoyo para impulsar su desarrollo.

Posteriormente, se presentó el bloque audiovisual “Voces de las Investigadoras UAT", narrado por la Dra. María Elena Calles Santoyo, quien destacó que las académicas de la UAT han asumido un papel transformador, impulsando reflexiones críticas y propuestas concretas que hoy se traducen en una agenda institucional orientada a la igualdad, la ciencia con perspectiva de género y compromiso social.