Respalda Gobierno de Tamaulipas creación del Bachillerato Nacional para fortalecer la Educación Media Superior

– El gobernador Américo Villarreal y el secretario Miguel Ángel Valdez refrendan su compromiso con la transformación educativa impulsada por la SEP

Ciudad Victoria, Tamaulipas.– En el marco de la LXIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), el Gobierno del Estado de Tamaulipas, que dirige Américo Villarreal Anaya, respaldó la firma del Acuerdo Secretarial para la creación del Sistema de Bachillerato Nacional (SNB), iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó en la reunión que la Secretaría de Educación Pública es responsable de garantizar que las y los jóvenes del país ejerzan su derecho a la educación en todos los niveles de enseñanza. Consideró que este cambio de paradigma reducirá los índices de deserción y abandono escolar, y permitirá que más estudiantes continúen en el Sistema Educativo en el nivel superior.

“El Sistema Educativo no puede aislarse de lo que pasa con las tecnologías de la información; la oferta educativa la estamos adecuando para que coincida con el mapa de actividades regionales del país y para que, al concluir sus estudios de bachillerato, ingresen a la licenciatura o se incorporen a los sectores productivos”, subrayó.

El titular de la Secretaría de Educación en Tamaulipas, Miguel Ángel Valdez García, participó activamente en los trabajos celebrados en la capital del país, donde, junto a los representantes de las 32 entidades federativas, se acordó implementar este nuevo modelo educativo a partir del ciclo escolar 2025-2026.

Con esta reforma educativa, Tamaulipas contribuye al objetivo nacional de alcanzar una cobertura del 85 % en Educación Media Superior para el año 2030, al tiempo que se amplían las oportunidades de formación técnica, académica y humanista en el estado.

El nuevo modelo permitirá que las y los estudiantes egresen con doble certificación: una académica y otra técnica, facilitando su incorporación al nivel superior o al sector productivo.

Valdez García señaló que Tamaulipas ya trabaja en la armonización del currículo estatal con el Marco Curricular Común (MCC) y que se impulsarán estrategias de prevención de adicciones, salud emocional, cultura de paz y movilidad educativa, alineadas con la Nueva Escuela Mexicana. Asimismo, se coordinarán acciones con instituciones de educación superior y organismos productivos para asegurar la pertinencia de los contenidos y las competencias adquiridas.

El gobernador Américo Villarreal Anaya instruyó a la Secretaría de Educación estatal a generar todas las condiciones necesarias para que este nuevo sistema sea un éxito en Tamaulipas.

Con este acuerdo, Tamaulipas reafirma su voluntad de sumarse a los esfuerzos nacionales por una educación pública que sea motor de transformación y justicia social.

Por otra parte, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó el calendario escolar 2025-2026, durante el cual se fortalecerán las estrategias Vida saludable, vive feliz y Prevención de las adicciones. En coordinación con el Instituto de Salud y la Unicef, se realizará un estudio en 350 escuelas para analizar el impacto de la alimentación en la salud del alumnado.

También anunció que, por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, próximamente se organizará en el Zócalo capitalino un gran concierto de coros escolares.

Consolida la UAT participación de sus investigadoras en la ciencia

" El rector Dámaso Anaya Alvarado reconoció el trabajo, la visión y la sensibilidad de las investigadoras de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), cuya labor consolida la participación de la casa de estudios en el desarrollo de la investigación científica con perspectiva de género y compromiso social. "

Al presidir, en el Centro Universitario Sur, el Primer Encuentro de Mujeres Investigadoras, organizado por la Facultad de Ingeniería Tampico, el rector Dámaso Anaya puso de relieve el liderazgo de la UAT en Tamaulipas, al contar con doscientas docentes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de un total de 259 mujeres inscritas en este sistema en todo el estado.

En su mensaje, el rector de la UAT subrayó que la casa de estudios vive un momento de transformación donde su aportación científica es cada vez más visible dentro y fuera de la institución.

Reafirmó, además, el compromiso institucional con la paridad y la participación de mujeres en puestos estratégicos, así como la consolidación de políticas públicas, redes y programas que fortalezcan su desarrollo académico y científico.

Este encuentro, llevado a cabo por la UAT, fue un espacio histórico que reunió a académicas de diversas áreas del conocimiento para reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y avances de la participación femenina en la ciencia.

En este marco, el comité organizador entregó al rector la “Agenda Estratégica de Mujeres Investigadoras UAT: Investigación con perspectiva de género y compromiso social", que consolida propuestas y líneas de acción para fortalecer el liderazgo científico de las mujeres en la institución.

El programa inició con el panel integrado por las investigadoras Gina Villalobos Escobar, Carla Salazar Cerna y Enriqueta Muñoz Islas, bajo la moderación de Elda Margarita Hernández Rejón.

Las panelistas señalaron que, aunque las mujeres representan la mayoría de quienes egresan de educación superior, solo ocupan el 33 % de los puestos en ciencia a nivel mundial y cerca del 38 % en México, con una baja representación en áreas STEM.

Coincidieron en que persisten retos como los estereotipos culturales, la doble carga de cuidados, la brecha salarial y la escasa presencia femenina en liderazgos científicos, por lo que resulta fundamental fortalecer políticas públicas, financiamiento y redes de apoyo para impulsar su desarrollo.

Posteriormente, se presentó el bloque audiovisual “Voces de las Investigadoras UAT", narrado por la Dra. María Elena Calles Santoyo, quien destacó que las académicas de la UAT han asumido un papel transformador, impulsando reflexiones críticas y propuestas concretas que hoy se traducen en una agenda institucional orientada a la igualdad, la ciencia con perspectiva de género y compromiso social.