Realiza la UAT Semana de la Salud Mental 

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), por medio de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH), puso en marcha la Semana de la Salud Mental, cuyo propósito es abordar las temáticas que se han agudizado con el confinamiento por el COVID-19.

La Dra. Guillermina de la Cruz Jiménez Godínez, Directora de la UATSCDH, inauguró las actividades que, en modalidad virtual, se realizarán durante el período del 11 al 20 de octubre, entre las que destacan cursos, talleres, conferencias magistrales y un panel de expertos.

En su mensaje, dijo que la salud mental es esencial para la salud en general y permite enfrentar los problemas ocasionados por el estrés de la vida diaria, que impide, en ocasiones, trabajar de manera productiva.

“Se trata —dijo— de crear entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludable. Es la tarea principal de la promoción de la salud mental”.

Explicó que cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); y subrayó que para la UATSCDH, como forjadora de profesionales y posgraduados en el campo de la psicología, es de especial relevancia ser parte de esta actividad que se realiza en coordinación con el Centro de Integración Juvenil.

“Es un día que nos invita a la reflexión sobre las dificultades que enfrentan las personas con enfermedades mentales graves o con algún trastorno que afecte la percepción, la cognición, el comportamiento y las emociones”, apuntó.

Destacó que los expertos en psicología juegan un papel fundamental en este quehacer, y por ello la UAT busca formar profesionistas capaces de brindarles a las personas herramientas que coadyuven al desarrollo de un bienestar integral.

La Directora estuvo acompañada por funcionarios de la institución: Mtro. Julio César González Vázquez, Secretario Administrativo; Mtra. Blanca Irene Gracia Riestra, Secretaria

Técnica; Mtra. Nidia Carolina Escobar Vivas, coordinadora del programa de Psicología, y el Dr. Hugo Tirado Medina, coordinador de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud.

Como parte de los cursos Prevención del Consumo de Drogas y Atención de la Salud Mental, el primer día, la Dra. Dulce Ivette Aguilar Gámez impartió el tema “Drogas y adicciones en la escuela”. Estas actividades continuarán el jueves 14, a las 10:00 horas, con el tema “¿Por qué algunos jóvenes usan drogas y otros no?”, a cargo de la Lic. Martha Alicia Balderas Félix.

El viernes 15, la Dra. Raquel García Flores, coordinadora de la Maestría y el Doctorado en Psicología Clínica del Instituto Tecnológico de Sonora, dictará la conferencia magistral “Salud mental en estudiantes universitarios: retos y estrategias de intervención”; además, se desarrollará el panel de expertos “Salud mental en diferentes escenarios” y el taller La Salud Mental y el Manejo del Duelo ante la Pérdida por el COVID-19.

El lunes 18 de octubre, la Lic. Ana Gabriela Méndez continuará con el tema “Cómo proteger a los estudiantes de las adicciones”; y el día 20 la Dra. Laura Gaither, directora del Centro de Integración Juvenil, impartirá el curso Grupos de Duelo.

Para mayores informes, consultar la página de Facebook de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano o llamar al teléfono 834 318 1730, extensión 2203.

Fortalece SEDUMA proyectos de prevención de incendios y reforestación

-A través de Empleo Temporal, lleva a cabo brechas cortafuego, lo que permite preservar el patrimonio natural de Tamaulipas, además de producir especies en viveros para reforestar zonas que fueron afectadas

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Comprometido con la conservación de sus ecosistemas, el Gobierno de Tamaulipas, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), ha intensificado los trabajos de prevención de incendios forestales y restauración ecológica en zonas clave como la Sierra Madre Oriental.

En las acciones se logró la construcción y mantenimiento de 136 kilómetros de brechas cortafuego, infraestructura esencial para contener y controlar incendios en áreas forestales de alto valor ambiental, lo que se suma al trabajo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura del Estado.

La titular de la SEDUMA, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, destacó la importancia de estas acciones preventivas, “las brechas cortafuego son nuestra primera línea de defensa para proteger los bosques, la biodiversidad y las comunidades rurales. Cada kilómetro construido representa una barrera que salva vidas y preserva el patrimonio natural de Tamaulipas.”

Resaltó que estas labores, además, generaron un impacto social positivo al llevarse a cabo a través de programas de empleo temporal, beneficiando directamente a habitantes de las comunidades donde se realizaron los trabajos.

Saldívar Lartigue agregó que de manera complementaria, la SEDUMA impulsó la creación de viveros comunitarios como estrategia para fomentar la participación social en los esfuerzos de reforestación. Con una inversión de un millón de pesos, se logró la producción de más de 34 mil plantas nativas, destinadas principalmente a la reforestación de áreas naturales protegidas y zonas afectadas por incendios en la Sierra Madre Oriental.

“Nuestra estrategia no se limita a contener los incendios; trabajamos también para sanar el territorio, restaurar la vegetación nativa y fortalecer la resiliencia de nuestros ecosistemas”, expresó.

La funcionaria estatal comentó que de manera paralela en las costas de Tamaulipas, los esfuerzos de restauración se concentraron en la recuperación de los manglares del municipio de Soto la Marina, un ecosistema vital para la protección contra huracanes, la captura de carbono y la biodiversidad marina. Mediante la colecta, siembra y producción de 13 mil 500 plántulas, reforestándose casi 10 hectáreas de manglar.

La secretaria subrayó la relevancia de estos esfuerzos, “el mangle es vida. Cada hectárea recuperada de manglar es un escudo natural para nuestras costas y una apuesta a favor de la biodiversidad y del bienestar de las comunidades pesqueras.”

Todas estas acciones forman parte de una política ambiental integral que busca no solo reaccionar ante las emergencias, sino prevenirlas y revertir el daño ambiental de manera proactiva.

Señaló que con visión a largo plazo, Tamaulipas reafirma su compromiso con la protección de sus bosques, su sierra y sus litorales, trabajando mano a mano con las comunidades y construyendo un modelo de conservación que pone en el centro a las personas y a la naturaleza.