Realiza la UAT Semana de la Salud Mental 

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), por medio de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH), puso en marcha la Semana de la Salud Mental, cuyo propósito es abordar las temáticas que se han agudizado con el confinamiento por el COVID-19.

La Dra. Guillermina de la Cruz Jiménez Godínez, Directora de la UATSCDH, inauguró las actividades que, en modalidad virtual, se realizarán durante el período del 11 al 20 de octubre, entre las que destacan cursos, talleres, conferencias magistrales y un panel de expertos.

En su mensaje, dijo que la salud mental es esencial para la salud en general y permite enfrentar los problemas ocasionados por el estrés de la vida diaria, que impide, en ocasiones, trabajar de manera productiva.

“Se trata —dijo— de crear entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludable. Es la tarea principal de la promoción de la salud mental”.

Explicó que cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); y subrayó que para la UATSCDH, como forjadora de profesionales y posgraduados en el campo de la psicología, es de especial relevancia ser parte de esta actividad que se realiza en coordinación con el Centro de Integración Juvenil.

“Es un día que nos invita a la reflexión sobre las dificultades que enfrentan las personas con enfermedades mentales graves o con algún trastorno que afecte la percepción, la cognición, el comportamiento y las emociones”, apuntó.

Destacó que los expertos en psicología juegan un papel fundamental en este quehacer, y por ello la UAT busca formar profesionistas capaces de brindarles a las personas herramientas que coadyuven al desarrollo de un bienestar integral.

La Directora estuvo acompañada por funcionarios de la institución: Mtro. Julio César González Vázquez, Secretario Administrativo; Mtra. Blanca Irene Gracia Riestra, Secretaria

Técnica; Mtra. Nidia Carolina Escobar Vivas, coordinadora del programa de Psicología, y el Dr. Hugo Tirado Medina, coordinador de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud.

Como parte de los cursos Prevención del Consumo de Drogas y Atención de la Salud Mental, el primer día, la Dra. Dulce Ivette Aguilar Gámez impartió el tema “Drogas y adicciones en la escuela”. Estas actividades continuarán el jueves 14, a las 10:00 horas, con el tema “¿Por qué algunos jóvenes usan drogas y otros no?”, a cargo de la Lic. Martha Alicia Balderas Félix.

El viernes 15, la Dra. Raquel García Flores, coordinadora de la Maestría y el Doctorado en Psicología Clínica del Instituto Tecnológico de Sonora, dictará la conferencia magistral “Salud mental en estudiantes universitarios: retos y estrategias de intervención”; además, se desarrollará el panel de expertos “Salud mental en diferentes escenarios” y el taller La Salud Mental y el Manejo del Duelo ante la Pérdida por el COVID-19.

El lunes 18 de octubre, la Lic. Ana Gabriela Méndez continuará con el tema “Cómo proteger a los estudiantes de las adicciones”; y el día 20 la Dra. Laura Gaither, directora del Centro de Integración Juvenil, impartirá el curso Grupos de Duelo.

Para mayores informes, consultar la página de Facebook de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano o llamar al teléfono 834 318 1730, extensión 2203.

La Dra. Annie Pardo dicta conferencia magistral en la UAT

" Con la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puso en marcha el VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). "

El acto inaugural, realizado en el Aula Magna del Centro Universitario Sur, fue encabezado por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, quien dio la bienvenida a las participantes en este encuentro académico que reúne a científicas, docentes y especialistas de 27 países para fortalecer la colaboración, la equidad y el desarrollo científico con sentido humano.

En su mensaje, el rector subrayó que la UAT impulsa, de manera decidida, la participación de las mujeres en la ciencia, señalando que en México existen más de 18 000 integrantes del SNII, y que 200 de ellas pertenecen a la UAT, lo que representa el 77.2 % de las investigadoras de Tamaulipas. Afirmó que este liderazgo refleja el compromiso por reducir brechas y consolidar una ciencia con sentido humano, incluyente y orientada al bienestar social.

La jornada tuvo como acto central la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, una de las científicas más influyentes de México y del ámbito iberoamericano. Su trayectoria incluye distinciones como el Premio Glaxo Wellcome, el Premio GlaxoSmithKline, el Premio Nacional de Ciencias 2022 y su nombramiento como la mejor científica mexicana en biología molecular por Research.com.

La Dra. Pardo presentó la conferencia titulada “De fisiología a patología: la paradoja de la cicatriz", en la que explicó el contraste entre la cicatrización normal y la fibrosis, un proceso patológico en el que el depósito de matriz extracelular continúa de manera descontrolada y progresiva hasta deteriorar los órganos afectados.

A partir de ejemplos clínicos y fundamentos biomédicos, enfatizó la importancia de comprender estos mecanismos celulares para avanzar en el tratamiento de enfermedades fibróticas y fortalecer líneas de investigación que mejoren la calidad de vida de la población.

 Al término de su exposición, el rector Dámaso Anaya entregó un reconocimiento institucional a la Dra. Pardo por su destacada trayectoria y por su aportación al fortalecimiento de la comunidad científica iberoamericana.

En el evento se contó con la presencia de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya y la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, así como Angélica Mendieta Ramírez y Elda Margarita Hernández Rejón, presidenta y vicepresidenta del congreso, entre otras autoridades.

El VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica reúne a más de 1 600 autoras y autores, consolidando un ecosistema diverso y comprometido con la equidad y el impacto social. Entre sus actividades, se programaron paneles magistrales, presentaciones de libros, mesas de trabajo, y otros eventos orientados a fortalecer redes científicas entre investigadoras de México e Iberoamérica.