Realiza la UAT estudios científicos en cuerpos de agua de la zona sur de Tamaulipas

Investigadores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizan una serie de estudios en los cuerpos de agua de la zona que comprende los municipios de Tampico, Madero y Altamira, con la finalidad de elaborar planes de protección y conservación para estos espacios naturales.

Al respecto, la Dra. Mireya Alicia Rosas Lusett, líder del Cuerpo Académico de Urbanismo y Medio Ambiente, dijo que los proyectos corresponden al área de sustentabilidad urbana y pretenden emitir recomendaciones para que el crecimiento de las ciudades no afecte a los cuerpos de agua presentes en la zona conurbada.

Detalló que el proyecto realizado en la Laguna del Carpintero estudia el polígono que rodea ese cuerpo de agua para analizar cómo la ciudad puede crecer sin dañar el espacio natural. 

Los trabajos comprenden estudios de las “islas de calor" de la zona conurbada y han evaluado fraccionamientos que tienen edificaciones verticales considerables. “Se evalúa cómo es el confort en estos espacios exteriores en los cañones urbanos".

La investigadora de la UAT explicó que están trabajando actualmente con los cuerpos de agua de Ciudad Madero: las lagunas El Chipus y Nuevo Amanecer, analizando cómo está la edificación circundante, la vegetación, las vialidades y la permeabilidad de la zona.

La investigación –dijo– pretende emitir indicadores que sirvan para mitigar el impacto del crecimiento urbano en ese espacio natural, “revivirlo, evitar que desaparezca; porque la ciudad está creciendo y estos espacios se están reduciendo".

“También se han analizado todos los espacios verdes en la zona conurbada, la accesibilidad, y se propone hacer un manual de estrategias para acceder a estos espacios naturales", subrayó.

Definió que los estudios también servirán para identificar los niveles de las edificaciones, los materiales, suelos y pavimentos. “También para medir los riesgos de inundaciones, erosión, y saber hasta dónde es posible construir y hasta dónde deberíamos dejar las áreas despejadas de vivienda y dedicarlas a espacios de recreación".

La profesora de la FADU advirtió: “Hay lugares que continuamente se están inundando, y lo que debemos hacer es marcar un perímetro para no estar invadiendo, porque es un problema para la gente que vive ahí; entonces hay que reubicarla, pensar en una construcción tipo palafito sería una de las estrategias". La construcción tipo palafito consiste en que las casas estén soportadas por pilares de madera o concreto.

Aseveró que es necesario integrar programas de ordenamiento y tener en cuenta que las ciudades con cuerpos de agua interior, como las de esta zona, constituyen un gran valor, pero, paradójicamente, se les está contaminando, rellenándolos como si fueran un problema cuando en realidad hay que revitalizarlos y aprovechar sus valores ecológicos.

Para finalizar, destacó que sería importante liberar los espacios más cercanos a las lagunas, contar con suelos más permeables e implementar más vegetación, luego de señalar que más del 80% de la zona conurbada está rodeada de cuerpos de agua.

“Está todo el sistema lagunario al poniente, al sur tenemos el río Panuco, al este el golfo de México; esto ha hecho que la ciudad no crezca dispersa, a diferencia de otras ciudades mexicanas que no tienen estos límites. De ahí la importancia de los proyectos", concluyó.

Consolida la UAT participación de sus investigadoras en la ciencia

" El rector Dámaso Anaya Alvarado reconoció el trabajo, la visión y la sensibilidad de las investigadoras de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), cuya labor consolida la participación de la casa de estudios en el desarrollo de la investigación científica con perspectiva de género y compromiso social. "

Al presidir, en el Centro Universitario Sur, el Primer Encuentro de Mujeres Investigadoras, organizado por la Facultad de Ingeniería Tampico, el rector Dámaso Anaya puso de relieve el liderazgo de la UAT en Tamaulipas, al contar con doscientas docentes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de un total de 259 mujeres inscritas en este sistema en todo el estado.

En su mensaje, el rector de la UAT subrayó que la casa de estudios vive un momento de transformación donde su aportación científica es cada vez más visible dentro y fuera de la institución.

Reafirmó, además, el compromiso institucional con la paridad y la participación de mujeres en puestos estratégicos, así como la consolidación de políticas públicas, redes y programas que fortalezcan su desarrollo académico y científico.

Este encuentro, llevado a cabo por la UAT, fue un espacio histórico que reunió a académicas de diversas áreas del conocimiento para reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y avances de la participación femenina en la ciencia.

En este marco, el comité organizador entregó al rector la “Agenda Estratégica de Mujeres Investigadoras UAT: Investigación con perspectiva de género y compromiso social", que consolida propuestas y líneas de acción para fortalecer el liderazgo científico de las mujeres en la institución.

El programa inició con el panel integrado por las investigadoras Gina Villalobos Escobar, Carla Salazar Cerna y Enriqueta Muñoz Islas, bajo la moderación de Elda Margarita Hernández Rejón.

Las panelistas señalaron que, aunque las mujeres representan la mayoría de quienes egresan de educación superior, solo ocupan el 33 % de los puestos en ciencia a nivel mundial y cerca del 38 % en México, con una baja representación en áreas STEM.

Coincidieron en que persisten retos como los estereotipos culturales, la doble carga de cuidados, la brecha salarial y la escasa presencia femenina en liderazgos científicos, por lo que resulta fundamental fortalecer políticas públicas, financiamiento y redes de apoyo para impulsar su desarrollo.

Posteriormente, se presentó el bloque audiovisual “Voces de las Investigadoras UAT", narrado por la Dra. María Elena Calles Santoyo, quien destacó que las académicas de la UAT han asumido un papel transformador, impulsando reflexiones críticas y propuestas concretas que hoy se traducen en una agenda institucional orientada a la igualdad, la ciencia con perspectiva de género y compromiso social.