Publica la UAT en formato digital la revista de historia Septentrión

Ciudad Victoria, Tam.; 3 de agosto de 2024.- Concebida originalmente como una publicación semestral y luego anual a partir del número tres, la revista ha sido un bastión de conocimiento para la comunidad académica local e internacional.

       En periodos recientes, la UAT comenzó los procesos para digitalizar la revista y adoptar el sistema Open Journal Systems (OJS), una plataforma abierta que ha democratizado el acceso al conocimiento, permitiendo la consulta y descarga gratuita de todos los números, eliminando las barreras físicas y financieras que antes limitaban su alcance.

        Desde su digitalización, la revista ha experimentado un crecimiento exponencial en su impacto global. Con lectores consultando y descargando artículos desde Europa, Asia y América Latina, se ha consolidado como un recurso invaluable para la investigación y el aprendizaje.

         La presentación oficial de la nueva etapa digital de Septentrión tuvo lugar en el Tercer Encuentro de Historia de Tamaulipas, celebrado durante el mes de julio en Ciudad Victoria, con la participación de su editor, el doctor Fernando Olvera Charles; y las licenciadas Leticia Margarita Sánchez y Dulce Maleny García Lara, miembros del equipo editorial.

         La revista Septentrión tiene como objetivo primordial difundir el conocimiento del pasado del noreste de México, abarcando desde la época colonial hasta el siglo XX. Sin embargo, su alcance no se limita geográficamente y está abierta a colaboraciones que abordan aspectos históricos de México y otras partes del continente americano que compartieron la experiencia del imperio español.

        La revista busca fomentar el diálogo y el debate entre académicos interesados en esta amplia región, y actúa como un foro para diseminar los resultados de investigaciones relevantes. Se publica tanto en versión impresa como digital en español.

Expertos en economía imparten conferencias en la UAT

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), llevó a cabo la Semana Internacional de la Economía, con la participación de ponentes de diferentes organismos e instituciones del país y el extranjero. "

Las actividades se desarrollaron del 10 al 14 de noviembre con el propósito de acercar a los estudiantes la experiencia de connotados académicos y especialistas quienes se destacan en el sector de la economía y las finanzas a nivel internacional.

En el evento de apertura se realizó el panel “Transición energética y nearshoring", donde participaron, el Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la Dra. Yolanda Villegas González, directora legal de la Asociación Internacional Compliance; y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela, académica del Colegio de Tamaulipas, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades de la Transición Energética en México y Tamaulipas y los procesos de relocalización productiva.

En otra jornada, participó el especialista del Banco de México e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Leonardo Torre Cepeda, con la conferencia “Productividad laboral en México. Una perspectiva regional y sectorial 2006-2025".

Ante docentes y estudiantes reunidos en el Centro de Excelencia de la UAT, el ponente resaltó que el crecimiento de la productividad regional es clave para lograr un incremento económico sostenido en el largo plazo, mejorar los salarios, aumentar la competitividad y reducir los precios, lo cual, contribuirá a generar un mayor valor económico y bienestar social.

También se organizó el Conversatorio con alumnos de intercambio académico, la Jornada Internacional Estudiantil de Investigación, así como el Panel de Egresados con la participación de jóvenes profesionistas formados en la Facultad de Comercio de Victoria que se destacan en los sectores público y privado.

Entre otros ponentes, participaron, el Dr. Jorge Omar Moreno Treviño de la UANL, con el tema “El transporte público y la brecha de género en el mercado laboral"; el Dr. Nahuel Oddone, jefe de la Unidad de Comercio e Industria en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), con la ponencia “Políticas de Desarrollo Productivo en México".

Al cierre de los eventos, se programó el panel “Políticas de Desarrollo Productivo Subnacionales", con la participación del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, investigadores de la UAT; así como el taller “Economía que se entiende: Introducción a la Lengua de Señas", concluyendo con el Rally de conocimientos y el Concurso de Carteles Virtuales.