Promueve UAT la investigación en el campo de la medicina

En videoconferencia impartida por la Dra. Elizabeth Reyna Beltrán

Cd. Victoria Tam.-En el marco de la divulgación de la ciencia y la investigación que promueve la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), la Faculta de Medicina de Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero” difunde por medios digitales el trabajo de la Dra. Elizabeth Reyna Beltrán, profesora e investigadora de esta facultad.

A través de la plataforma YouTube se da a conocer un video explicativo realizado dentro del Programa de Formación Integral Universitaria, en el cual se expone la trayectoria científica de la Dra. Beltrán, el surgimiento de su interés por la ciencia, las líneas de investigación en las que se encuentra trabajando, la importancia de la investigación en el área médica y recomendaciones para incorporarse o iniciar algún proyecto de investigación.

La investigadora universitaria detalla su experiencia obtenida mediante la estancia de investigación, donde narra que al trabajar con especies de salmonela para saber cómo se transmiten ciertos genes específicos decidió incursionar en la investigación científica.

Así, como proyecto de su maestría, trabajó con un modelo de estudio de Candidaalbicans, principal hongo patógeno en humanos.

“Mi objetivo principal era identificar qué enzima, de manera específica, realizaba enlaces covalentes entre proteínas. Esta función es esencial en el caso de la pared celular de este hongo, ya que es la primera estructura que interactúa con las células del humano y le permite al hongo ser resistente a condiciones ambientales adversas; como agentes oxidantes, fármacos, desecación, entre otras”.  

Tras presentar los resultados en diversos congresos nacionales, continuó con este proyecto durante el doctorado, e identificó específicamente la enzima que estaba formando los enlaces covalentes en la pared celular.

“Y justamente en esta etapa del doctorado encontramos que es una transglutaminasa, y que es esencial para la biología del hongo, pues al inhibirse la actividad enzimática no había formación de micelios de C. albicans, los cuales son muy importantesporque están implicados en la formación de grandes estructuras miceliales al interior de los tejidos, es decir para invadir los tejidos de los pacientes”.

Resaltó que actualmente sigue colaborando en tópicos relacionados con patógenos, mediante un proyecto para la implementación de nanopartículas de plata como agentes microbicidas de bacterias que son resistentes a los fármacos altamente utilizados.

Por último, la Dra. Elizabeth Reyna Beltrán puntualiza en la importancia de sembrar en el estudiantado el interés por la investigación científica:

“Si como estudiante tienes interés por realizar investigación científica relacionada con el área médica, y de esta forma contribuir en la identificación de un nuevo fármaco, en la identificación de una proteína implicada en una enfermedad, en conocer cómo se llevan a cabo los diferentes procesos celulares, siempre puedes recurrir a los profesores investigadores de la facultad, e inclusive a otros especialistas de la universidad, de modo que encuentres el área o especialidad en la que te gustaría enfocarte”.

La Dra. Annie Pardo dicta conferencia magistral en la UAT

" Con la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puso en marcha el VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). "

El acto inaugural, realizado en el Aula Magna del Centro Universitario Sur, fue encabezado por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, quien dio la bienvenida a las participantes en este encuentro académico que reúne a científicas, docentes y especialistas de 27 países para fortalecer la colaboración, la equidad y el desarrollo científico con sentido humano.

En su mensaje, el rector subrayó que la UAT impulsa, de manera decidida, la participación de las mujeres en la ciencia, señalando que en México existen más de 18 000 integrantes del SNII, y que 200 de ellas pertenecen a la UAT, lo que representa el 77.2 % de las investigadoras de Tamaulipas. Afirmó que este liderazgo refleja el compromiso por reducir brechas y consolidar una ciencia con sentido humano, incluyente y orientada al bienestar social.

La jornada tuvo como acto central la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, una de las científicas más influyentes de México y del ámbito iberoamericano. Su trayectoria incluye distinciones como el Premio Glaxo Wellcome, el Premio GlaxoSmithKline, el Premio Nacional de Ciencias 2022 y su nombramiento como la mejor científica mexicana en biología molecular por Research.com.

La Dra. Pardo presentó la conferencia titulada “De fisiología a patología: la paradoja de la cicatriz", en la que explicó el contraste entre la cicatrización normal y la fibrosis, un proceso patológico en el que el depósito de matriz extracelular continúa de manera descontrolada y progresiva hasta deteriorar los órganos afectados.

A partir de ejemplos clínicos y fundamentos biomédicos, enfatizó la importancia de comprender estos mecanismos celulares para avanzar en el tratamiento de enfermedades fibróticas y fortalecer líneas de investigación que mejoren la calidad de vida de la población.

 Al término de su exposición, el rector Dámaso Anaya entregó un reconocimiento institucional a la Dra. Pardo por su destacada trayectoria y por su aportación al fortalecimiento de la comunidad científica iberoamericana.

En el evento se contó con la presencia de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya y la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, así como Angélica Mendieta Ramírez y Elda Margarita Hernández Rejón, presidenta y vicepresidenta del congreso, entre otras autoridades.

El VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica reúne a más de 1 600 autoras y autores, consolidando un ecosistema diverso y comprometido con la equidad y el impacto social. Entre sus actividades, se programaron paneles magistrales, presentaciones de libros, mesas de trabajo, y otros eventos orientados a fortalecer redes científicas entre investigadoras de México e Iberoamérica.