Promueve UAT acciones para la conservación del jaguar en biosfera El Cielo

Mediante la educación ambiental en las comunidades se busca proteger a grandes especies en esta región de Tamaulipas

Al disertar la conferencia virtual «Los carnívoros tope de la Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas: jaguar, puma y oso negro», el Dr. Leroy Soria Díaz subrayó la importancia de preservar y proteger estas especies, y resaltó la relevancia de los programas de educación ambiental que han dado frutos a lo largo de los años.

El investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas expuso el tema dentro de las conferencias sobre la vida silvestre que presentó la organización Toktli Educación Ambiental, donde destacó la importancia de divulgar las acciones en materia de conservación y educación ambiental que se realizan con las comunidades.

Explicó que grandes especies, como el jaguar, han mantenido sus poblaciones en niveles aceptables a pesar de la delicada relación que tienen con la actividad humana en las comunidades de la reserva El Cielo, tras apuntar que han disminuido los conflictos que se daban por afectar a los habitantes en sus recursos agropecuarios.

“Si dejamos a las poblaciones tal como están en 2021, se van a desarrollar bastante bien; pero a veces hay variaciones en las actividades antropogénicas que les están afectando, sobre todo en el caso del ganado que está dentro de la reserva”, comentó.

Se refirió a conflictos que se han presentado, y aclaró que los habitantes buscan defender su patrimonio, por lo que subrayó la necesidad de seguir reforzando las estrategias de conservación con acciones como la educación ambiental.

“Hay entre ocho y doce jaguares por cada cien kilómetros cuadrados. Si lo comparamos con otros sitios es bueno, digamos que está entre las poblaciones estables. Hemos registrado crías de jaguar y eso es un indicador de que la población se está reproduciendo, basándonos en que las hembras no se reproducen si las condiciones no son las correctas”, asentó.

Explicó que recientemente iniciaron un estudio para conocer las presas favoritas de estas especies, y encontraron que el armadillo es uno de los animales más representativos en las dietas de jaguar y del puma.

“También hemos encontrado venados; y hay temporadas en que comen perros. Regulan las poblaciones de perros en el municipio de Gómez Farías. Principalmente las hembras de jaguar; cuando tienen críos empiezan a cazar perros, y ese acercamiento a las casas puede llegar a un conflicto con las comunidades”, finalizó.

La Dra. Annie Pardo dicta conferencia magistral en la UAT

" Con la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puso en marcha el VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). "

El acto inaugural, realizado en el Aula Magna del Centro Universitario Sur, fue encabezado por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, quien dio la bienvenida a las participantes en este encuentro académico que reúne a científicas, docentes y especialistas de 27 países para fortalecer la colaboración, la equidad y el desarrollo científico con sentido humano.

En su mensaje, el rector subrayó que la UAT impulsa, de manera decidida, la participación de las mujeres en la ciencia, señalando que en México existen más de 18 000 integrantes del SNII, y que 200 de ellas pertenecen a la UAT, lo que representa el 77.2 % de las investigadoras de Tamaulipas. Afirmó que este liderazgo refleja el compromiso por reducir brechas y consolidar una ciencia con sentido humano, incluyente y orientada al bienestar social.

La jornada tuvo como acto central la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, una de las científicas más influyentes de México y del ámbito iberoamericano. Su trayectoria incluye distinciones como el Premio Glaxo Wellcome, el Premio GlaxoSmithKline, el Premio Nacional de Ciencias 2022 y su nombramiento como la mejor científica mexicana en biología molecular por Research.com.

La Dra. Pardo presentó la conferencia titulada “De fisiología a patología: la paradoja de la cicatriz", en la que explicó el contraste entre la cicatrización normal y la fibrosis, un proceso patológico en el que el depósito de matriz extracelular continúa de manera descontrolada y progresiva hasta deteriorar los órganos afectados.

A partir de ejemplos clínicos y fundamentos biomédicos, enfatizó la importancia de comprender estos mecanismos celulares para avanzar en el tratamiento de enfermedades fibróticas y fortalecer líneas de investigación que mejoren la calidad de vida de la población.

 Al término de su exposición, el rector Dámaso Anaya entregó un reconocimiento institucional a la Dra. Pardo por su destacada trayectoria y por su aportación al fortalecimiento de la comunidad científica iberoamericana.

En el evento se contó con la presencia de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya y la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, así como Angélica Mendieta Ramírez y Elda Margarita Hernández Rejón, presidenta y vicepresidenta del congreso, entre otras autoridades.

El VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica reúne a más de 1 600 autoras y autores, consolidando un ecosistema diverso y comprometido con la equidad y el impacto social. Entre sus actividades, se programaron paneles magistrales, presentaciones de libros, mesas de trabajo, y otros eventos orientados a fortalecer redes científicas entre investigadoras de México e Iberoamérica.