PRODUCIRÁ VICTORIA AGUACATE PARA EU

AGRICULTORES LOCALES INICIARÁN SIEMBRA DE 10 MIL ÁRBOLES EN FEBRERO

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El próximo jueves 20 de febrero comenzará la siembra de 10 mil árboles de aguacate en este municipio.

El dirigente de la Organización ‘Emiliano Zapata’, Esteban Ruiz Lozoya dijo que los primeros 4 mil ejemplares ya se encuentran en el kilómetro 22 de la carretera Interejidal, mientras que los restantes 6 mil llegarán en enero.

Apuntó que se esperarán adecuadas condiciones de clima y suelo, para realizar la plantación con miras a obtener la primera cosecha en 3 años y medio.

El entrevistado advirtió que la mayor parte del fruto cosechado se exportará a los Estados Unidos, en donde continúa de moda el consumo del mismo, por lo que hay déficit.

a

“El objetivo es que tenemos somos la ventana de Estados Unidos y no lo hemos aprovechado”, expresó.
Mientras que una pequeña parte de la cosecha se pondría a la venta en esta capital y sus alrededores.

Ruiz Lozoya mencionó que las variedades que se estarán cultivando serán Has Méndez, Has Mejorado y Flor de María, las cuales son resistentes al frío y el calor.

Alrededor de 400 árboles se plantan por hectárea en espera de recibir la certificación de Sader y la Fundación Salvador García Colín, para poder exportar.

El dirigente comentó que en un año se espera sembrar 20 mil árboles en Tamaulipas, en donde ya hay mil en Mante, mientras que se proyectan cultivar 2 mil en Llera, 1 mil en Palmillas, entre otros.

 

Expone UAT investigación sobre tortugas marinas en foro internacional

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-La Dra. Fátima Yedith Camacho Sánchez, profesora e investigadora de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), representó a México en el Simposio Internacional Sociedad de Tortugas Marinas, uno de los foros más relevantes a nivel global para la conservación marina, celebrado en Accra, Ghana.

Durante el evento, la Dra. Camacho presentó un estudio pionero sobre diversidad genética en tortugas marinas, en el que la investigadora y su equipo, integrado por especialistas de la UAT, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Tecnológico de Sonora y el Biobanco de Tortugas Marinas de Latinoamérica, analizaron 96 secuencias de ADN mitocondrial de especies como la tortuga verde (C. mydas), laúd (D. coriacea) y carey (E. imbricata), entre otras.

Utilizando herramientas bioinformáticas identificaron un modelo evolutivo que es clave para entender la variabilidad genética y su relación con la resiliencia de estas especies ante amenazas como el cambio climático.

Camacho Sánchez destacó que este trabajo no solo aclara las relaciones evolutivas entre las tortugas marinas, sino que refuerza la necesidad de priorizar la diversidad genética en las políticas de conservación. 

Los resultados revelaron distancias genéticas críticas en especies vulnerables, subrayando la urgencia de proteger sus hábitats y corredores migratorios.

El estudio concluye que ampliar las muestras en zonas de anidación será esencial para futuras investigaciones. Este proyecto refleja el compromiso de la UAT con la ciencia aplicada a problemas globales, impulsando colaboraciones que contribuyan a la preservación de la biodiversidad.

Además de su presentación, la docente participó en la Reunión de Especialistas en Tortugas Marinas de Latinoamérica para coordinar esfuerzos regionales, y en un taller de actualización de la investigación global para estudiar a los machos de estas especies.