Produce la UAT cabritos de calidad suprema

Investigadores y estudiantes de la UAT trabajan en la mejora de la producción de cabritos, centrándose en investigaciones sobre su comportamiento nutricional mediante la alimentación a base de plantas nativas del noreste de México cuyas propiedades mejoran la calidad de la leche de cabra y la carne del cabrito.

Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) trabajan en la mejora de la producción de cabritos, centrándose en investigaciones sobre su comportamiento nutricional mediante la alimentación a base de plantas nativas del noreste de México cuyas propiedades mejoran la calidad de la leche de cabra y la carne del cabrito.

El trabajo desarrollado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAT (FMVZ) se orienta hacia la producción de cabrito, aprovechando la presencia de cabras de origen lechero.

Aunque aún están en fases iniciales, se han llevado a cabo extensas investigaciones, especialmente en el comportamiento nutricional de los machos caprinos y la producción en general.

Entrevistada al respecto, la Dra. Cecilia Zapata Campos, docente e investigadora de esta Facultad de la UAT, destacó que la investigación abarca tanto la parte nutricional como la conducta ingestiva de los caprinos.

En particular, están explorando cómo los cabritos de la zona noreste de México seleccionan y consumen plantas del matorral espinoso tamaulipeco, destacando que estas plantas no solo tienen características nutricionales valiosas, sino también propiedades químicas que benefician tanto a la carne como a la leche de la cabra.

El proyecto es respaldado por investigaciones de estudiantes de posgrado enfocadas en la determinación del comportamiento ingestivo de hembras caprinas, la influencia de diferentes tipos de vegetación en su dieta, así como su capacidad para automedicarse y seleccionar plantas beneficiosas.

Comentó que esta selección de plantas con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que contribuyen a la eliminación de radicales libres en caprinos se traduce en beneficios para la calidad espermática en los machos y para la calidad de la leche en las hembras. Además, la leche de cabra, ya considerada nutracéutica (es decir, un alimento que actúa como medicamento) por sus propiedades beneficiosas para la salud humana, se ve potenciada cuando las cabras consumen estas plantas, aportando ácidos grasos cruciales para los consumidores humanos.

El equipo ha alcanzado notoriedad y reconocimiento por sus logros en la producción de cabritos “Supremo”. Han recibido premios universitarios y reconocimientos como una de las mejores tesis de calidad en investigaciones con animales.

La especialista indicó que este éxito se atribuye a la atención meticulosa que dan a la alimentación de los animales, desde la gestación hasta la lactancia, y agregó que cambios específicos en la dieta durante los últimos cincuenta días de gestación han permitido obtener del cabrito un riñón tapado con grasa y que nazcan con un peso idóneo, los cuales son indicadores de calidad excepcional.

La Dra. Cecilia Zapata adelantó que la Facultad de Veterinaria de la UAT está preparándose para mejorar aún más la producción de leche, pues se plantea expandirse a zonas de alta marginación con el fin de comprender cómo las cabras se adaptan y seleccionan alimentos en condiciones menos favorables, llevando sus investigaciones a comunidades donde la abundancia de alimentos es limitada.

Finalmente, instó a las personas a consumir tanto la leche como la carne de cabra por sus propiedades nutracéuticas, y dijo que, para aquellos interesados en adquirir productos derivados de caprinos, la Facultad los ofrece de alta calidad, respaldados por investigaciones que aseguran beneficios nutricionales para sus consumidores.

Suma Tamaulipas más de 3 mil propuestas para la reforma electoral

" En la iniciativa del Gobierno de México, a través de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en conjunto con el Gobierno del Estado, fue sede, los días 6 y 7 de noviembre, de los Diálogos sobre la Reforma Electoral, reafirmando su papel como espacio de reflexión y de análisis plural que reunió a autoridades, especialistas y comunidad universitaria, con el propósito de fortalecer la vida democrática del país. "

Como resultado, la UAT editó un documento académico que reúne las propuestas recabadas y que dan testimonio del compromiso colectivo de Tamaulipas con el fortalecimiento de la democracia nacional.

Los foros se desarrollaron en las sedes universitarias de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Ciudad Victoria, Mante y Tampico, con un total de 3 148 propuestas y más de 5000 asistencias registradas.

El rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, destacó que este ejercicio representa un hecho histórico para la institución, al consolidarla como un referente nacional en la formación de ciudadanía y pensamiento crítico.

Subrayó que la UAT abrió, por primera vez en su historia, sus espacios físicos y virtuales de manera simultánea para la reflexión colectiva sobre el sistema electoral mexicano, señalando que este encuentro permitió a la ciudadanía dialogar sobre los pilares del sistema democrático.

El rector reafirmó el compromiso de la UAT con la formación de ciudadanos críticos y participativos, y reconoció la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por impulsar una reforma electoral incluyente que coloca a la ciudadanía en el centro de la transformación democrática.

Asimismo, agradeció al gobernador Américo Villarreal Anaya por confiar en la capacidad académica y social de la Universidad para generar espacios de análisis y diálogo plural, y extendió su reconocimiento al INE, al IETAM y a las instituciones públicas y privadas que contribuyeron al éxito de esta jornada cívica y universitaria.