PREPARA LA UAT EL REGRESO SEGURO A CLASES PRESENCIALES

Estrategias y lineamientos que permitan el retorno en el próximo ciclo escolar

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Ing. José Andrés Suárez Fernández, presidió la reunión del Colegio de Directores en la cual se plantearon estrategias y lineamientos que permitan el retorno a clases presenciales de forma gradual, segura y voluntaria en el próximo ciclo escolar de esta casa de estudios.

En la reunión —efectuada de modo presencial en el edificio Centro de Gestión del Conocimiento del Campus Victoria y por videoconferencia con titulares de las veintiséis facultades, unidades académicas y escuelas preparatorias—, el Rector los convocó a conjuntar todos los esfuerzos que hagan posible el retorno a las aulas, con base en los lineamientos establecidos por las autoridades de salud y la propia Universidad ante la pandemia de COVID-19.

Destacó que se está trabajando para dar respuesta y soluciones a esta situación, y que, en primera instancia, todos los planteles tienen el distintivo “Escuela Segura” certificado por la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS).

Indicó que se busca reunir las prácticas que están teniendo los directivos y sus respectivos planteles en las decisiones generales que se estarán tomando para una declaratoria oficial de regreso a las clases presenciales.

“Queremos tener, a finales de este mes y principios de diciembre, un proyecto bien definido respecto a cómo regresaríamos en enero, siempre que las condiciones de salud sean como ahora o mejores”, apuntó.

Señaló que en ese objetivo se pretende utilizar los medios posibles con que cuenta la Universidad para regresar con seguridad: “Lo importante es el regreso seguro; tenemos que cuidar todos los aspectos y evitar todos los riesgos de contagio”, añadió.

En las temáticas de la sesión se hizo referencia a las acciones que se han estado realizando en la Universidad y a la postura de las secretarías de Salud y de Educación del estado respecto al regreso gradual, seguro y voluntario a clases presenciales.

Se informó que, dentro de las acciones, recientemente fue concluido un censo de asignaturas para configurar cuáles pueden regresar a la presencialidad y cuáles pueden seguir en la modalidad en línea.

También se dio a conocer que el Comité General de Salud de la UAT estableció acuerdos para desarrollar un censo que permita medir las condiciones de participación presencial de docentes y estudiantes en un escenario de retorno a clases presenciales, y de igual manera para tener un registro puntual bajo las condiciones en que se encuentra el personal administrativo.

En otra exposición se delinearon estrategias para indicar la capacidad de retorno seguro y voluntario en el mes de enero, con la participación de directores de las dependencias académicas, además de poner a relieve algunas de las experiencias que han tenido otras universidades del país.

En la reunión del Colegio de Directores, la exposición de temas estuvo a cargo del Secretario General, Dr. Eduardo Arvizu Sánchez; la Secretaria Académica, Dra. Rosa Issel Acosta González; y la Directora de Recursos Humanos, Mtra. Mirna Dalia Saavedra Merrem; por la vía virtual participó la Directora de Servicio Social, Dra. Cynthia Patricia Ibarra González, representante del Comité General de Salud.

La Dra. Annie Pardo dicta conferencia magistral en la UAT

" Con la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puso en marcha el VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). "

El acto inaugural, realizado en el Aula Magna del Centro Universitario Sur, fue encabezado por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, quien dio la bienvenida a las participantes en este encuentro académico que reúne a científicas, docentes y especialistas de 27 países para fortalecer la colaboración, la equidad y el desarrollo científico con sentido humano.

En su mensaje, el rector subrayó que la UAT impulsa, de manera decidida, la participación de las mujeres en la ciencia, señalando que en México existen más de 18 000 integrantes del SNII, y que 200 de ellas pertenecen a la UAT, lo que representa el 77.2 % de las investigadoras de Tamaulipas. Afirmó que este liderazgo refleja el compromiso por reducir brechas y consolidar una ciencia con sentido humano, incluyente y orientada al bienestar social.

La jornada tuvo como acto central la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, una de las científicas más influyentes de México y del ámbito iberoamericano. Su trayectoria incluye distinciones como el Premio Glaxo Wellcome, el Premio GlaxoSmithKline, el Premio Nacional de Ciencias 2022 y su nombramiento como la mejor científica mexicana en biología molecular por Research.com.

La Dra. Pardo presentó la conferencia titulada “De fisiología a patología: la paradoja de la cicatriz", en la que explicó el contraste entre la cicatrización normal y la fibrosis, un proceso patológico en el que el depósito de matriz extracelular continúa de manera descontrolada y progresiva hasta deteriorar los órganos afectados.

A partir de ejemplos clínicos y fundamentos biomédicos, enfatizó la importancia de comprender estos mecanismos celulares para avanzar en el tratamiento de enfermedades fibróticas y fortalecer líneas de investigación que mejoren la calidad de vida de la población.

 Al término de su exposición, el rector Dámaso Anaya entregó un reconocimiento institucional a la Dra. Pardo por su destacada trayectoria y por su aportación al fortalecimiento de la comunidad científica iberoamericana.

En el evento se contó con la presencia de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya y la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, así como Angélica Mendieta Ramírez y Elda Margarita Hernández Rejón, presidenta y vicepresidenta del congreso, entre otras autoridades.

El VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica reúne a más de 1 600 autoras y autores, consolidando un ecosistema diverso y comprometido con la equidad y el impacto social. Entre sus actividades, se programaron paneles magistrales, presentaciones de libros, mesas de trabajo, y otros eventos orientados a fortalecer redes científicas entre investigadoras de México e Iberoamérica.