Ofrece UAT los programas de Maestría y Doctorado en Derechos Humanos

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) mantiene abierta la recepción de solicitudes de ingreso a la Maestría y el Doctorado en Derechos Humanos, programas interinstitucionales que imparte en colaboración con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y otras cinco instituciones de educación superior del país.

Las respectivas convocatorias de estos posgrados tienen como fecha límite para la recepción de solicitudes el 15 de octubre, para efectuar el proceso de selección en la semana del 25 al 29. En noviembre se aplicarán los exámenes EXANI III y TOEFL; la publicación de resultados será el 16 de diciembre y, tras el proceso de inscripciones, las clases comenzarán el 21 y el 22 de enero de 2022.

Para entregar sus documentos, quienes deseen participar en el proceso de selección deben acudir a las oficinas de la Coordinación de Posgrado e Investigación del Centro de Excelencia del Campus Victoria. Ambas convocatorias pueden consultarse mediante el portal www.uat.edu.mx pulsando la etiqueta “Secretaría” y después “Investigación y Posgrado”; ahí podrán conocer a detalle los objetivos, los perfiles de ingreso y egreso, la modalidad, el plan de estudios, requisitos, fechas y costos, entre otros aspectos.

Para mayores informes, comunicarse a la Dirección de Posgrado y Educación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado mediante los teléfonos 834 318 1800 y 834 318 1700, extensiones 2584, 2588, 2805, 2811, 2812 y 2818, o bien a la Defensoría de los Derechos de los Universitarios de la UAT.

Entre los objetivos de la maestría y el doctorado está contribuir a la profesionalización de recursos humanos con las competencias necesarias para que diseñen, ejecuten y evalúen actividades de defensa, promoción, protección y garantía de derechos humanos destinados a la construcción de una cultura plural y democrática.

Expertos en economía imparten conferencias en la UAT

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), llevó a cabo la Semana Internacional de la Economía, con la participación de ponentes de diferentes organismos e instituciones del país y el extranjero. "

Las actividades se desarrollaron del 10 al 14 de noviembre con el propósito de acercar a los estudiantes la experiencia de connotados académicos y especialistas quienes se destacan en el sector de la economía y las finanzas a nivel internacional.

En el evento de apertura se realizó el panel “Transición energética y nearshoring", donde participaron, el Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la Dra. Yolanda Villegas González, directora legal de la Asociación Internacional Compliance; y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela, académica del Colegio de Tamaulipas, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades de la Transición Energética en México y Tamaulipas y los procesos de relocalización productiva.

En otra jornada, participó el especialista del Banco de México e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Leonardo Torre Cepeda, con la conferencia “Productividad laboral en México. Una perspectiva regional y sectorial 2006-2025".

Ante docentes y estudiantes reunidos en el Centro de Excelencia de la UAT, el ponente resaltó que el crecimiento de la productividad regional es clave para lograr un incremento económico sostenido en el largo plazo, mejorar los salarios, aumentar la competitividad y reducir los precios, lo cual, contribuirá a generar un mayor valor económico y bienestar social.

También se organizó el Conversatorio con alumnos de intercambio académico, la Jornada Internacional Estudiantil de Investigación, así como el Panel de Egresados con la participación de jóvenes profesionistas formados en la Facultad de Comercio de Victoria que se destacan en los sectores público y privado.

Entre otros ponentes, participaron, el Dr. Jorge Omar Moreno Treviño de la UANL, con el tema “El transporte público y la brecha de género en el mercado laboral"; el Dr. Nahuel Oddone, jefe de la Unidad de Comercio e Industria en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), con la ponencia “Políticas de Desarrollo Productivo en México".

Al cierre de los eventos, se programó el panel “Políticas de Desarrollo Productivo Subnacionales", con la participación del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, investigadores de la UAT; así como el taller “Economía que se entiende: Introducción a la Lengua de Señas", concluyendo con el Rally de conocimientos y el Concurso de Carteles Virtuales.