LOS NÚMEROS DEL CENSO

Este año, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) contará cuántos mexicanos somos, dónde estamos, qué hacemos y en qué creemos. Se confirmarán tres cifras: la Iglesia Católica es la Asociación Religiosa que más adeptos ha perdido en las últimas 2 décadas; las Iglesias Protestantes son las de mayor crecimiento y, el número de personas que deciden no tener una religión va en aumento en México.

Sin duda, la Iglesia Católica sigue aglutinando alrededor del 80% de la población que se declara militante – simpatizante- de este credo. Cuando los encuestadores lleguen a los hogares a preguntar por la preferencia religiosa no lo harán de manera particular a cada integrante-habitante de ese hogar, sino que quien los reciba habrá de decidir en muchos casos si agrupan a la toda la familia en un credo, o dan detalles pormenorizados, lo cual no es común.

Es decir, si en una familia compuesta por 6 integrantes y dos de ellos no practican ningún credo o tienen otra preferencia a los 4 restantes, los seis formarán parte de los números censales que habrán de darse a conocer por parte del INEGI a finales de octubre de este 2020, y casi siempre esto a favor de los números católicos. Por ello, para el antropólogo especialista en religión, Elio Masferrer Kan, este censo será nuevamente “catolicocéntrico” pues las preguntas sobre religión son poco claras, hay inconsistencia en la metodología para tratar los resultados y la capacitación de los encuestadores es mínima, todo ello para hacer creer que el catolicismo continúa teniendo el monopolio de la moral y las buenas costumbres en México. Por cierto, en el catálogo de Asociaciones Religiosas registradas ante Gobernación existen más de 30 variantes de está Iglesia.

A ensanchar esta numeralia ayudarán no pocos pastores de la línea cristiana evangélica que indican a sus feligreses no dar detalles ni entrar en polémicas con los encuestadores, así que les sugieren decir solamente “somos cristianos”, lo cual para muchos encuestadores será sinónimo de “católico”. Y es que encontrar el nombre de la denominación entre casi 300 variables de Iglesias que están identificadas como “evangélicas”, “bíblicas” o “cristianas” es una tarea para lo cual el Censo de Población y Vivienda 2020 no está diseñado.

Las denominaciones evangélicas han sido también en los últimos 20 años las de mayor crecimiento numérico en América Latina y en México. Especialistas como Ariel Corpus Flores, de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México, opinan que factores como la legislación actual y los gobiernos pro católicos que ha habido en los últimos sexenios han impedido que este crecimiento esté a la par de países como Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Bolivia e incluso Brasil, donde grupos evangélicos, sobre todo pentecostales, han impulsado a religiosos al poder. Los Testigos de Jehová, La Luz del Mundo, La Iglesia Universal, Mormones y otras derivadas de Iglesias Protestantes también experimentan un crecimiento exponencial nutriendo sus filas mayormente con católicos decepcionados o que salen en busca de nuevas experiencias religiosas.

Finalmente, también aumenta el número de no creyentes, personas decepcionadas de alguna mala práctica espiritual que decidieron no volver a un templo o a una reunión de fieles. O que no están convencidos de que exista el más allá. Los estudiosos han comenzado a fijar también sus investigaciones en prácticas novedosas de control mental y superación personal. Estas disciplinas no están todavía dentro del catálogo de la Secretaría de Gobernación, pero se hacen cada día más populares a través de cursos, retiros y reuniones exclusivas, sobre todo entre las personas de clase media alta. Sus dirigentes se manejan de bajo perfil: empresarios, profesores, líderes sociales, políticos, que tienen conexiones internacionales desde donde recaudan fondos y adeptos para formar células que aún son incipientes, pero con proyectos a futuro muy rentables.

PALABRA DE HONOR: La construcción del Tren Maya y terminar el Interurbano Toluca-México son retos de este 2020. En vía de mientras, el Ejército Zapatista ya dijo que impedirá la construcción del primero. Así iniciamos…

1)El Dirección Municipal de Tránsito realizará un operativo especial el miércoles 8 de enero con motivo del regreso a clases.

El titular de la corporación Efraín García Chavez dijo que se enviarán más agentes a las afueras de las escuelas ubicadas en calles o avenidas con intenso tráfico vehicular.

Continúa vigente la Plataforma Nacional de Transparencia

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno del Estado de Tamaulipas informa que las solicitudes de información de las y los ciudadanos mantienen su recepción a través de la Plataforma Nacional de Transparencia o de manera presencial en las contralorías de las nueve autoridades garantes, representadas, en el caso del Poder Ejecutivo, por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, mediante el órgano desconcentrado “Transparencia para el Pueblo de Tamaulipas”, que además tiene la tutela de 17 dependencias, 39 entidades paraestatales, 43 municipios y 47 organismos públicos descentralizados municipales.

“Las denuncias se pueden presentar también en la Plataforma Nacional de Transparencia o de manera presencial en las instalaciones de ‘Transparencia para el Pueblo’, ubicadas en avenida Abasolo Oriente 1002, zona centro, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, o bien comunicarse al teléfono 834 316 65 51, extensiones 00105 y 00101”, señaló la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Norma Angélica Pedraza Melo.

El resto de las autoridades garantes pueden recibir solicitudes de información y denuncias en las unidades de transparencia y en las contralorías del Poder Legislativo, Judicial y de los órganos autónomos constituidos constitucionalmente, como la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Instituto Electoral de Tamaulipas, el Tribunal de Justicia Administrativa, la Universidad Autónoma de Tamaulipas y el Tribunal Electoral.

“La Plataforma Nacional de Transparencia es una herramienta vigente. Su administración permanece en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno federal, a través de la Unidad de Innovación. La presidenta Claudia Sheinbaum lo ha dejado claro: no es un retroceso, al contrario, es fortalecer el acceso a la información pública en nuestro país”, expresó Pedraza Melo.

Por último, dijo que con estas acciones, el gobierno del doctor Américo Villarreal Anaya garantiza el acceso al derecho a la información de las y los ciudadanos.