LOS NÚMEROS DEL CENSO

Este año, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) contará cuántos mexicanos somos, dónde estamos, qué hacemos y en qué creemos. Se confirmarán tres cifras: la Iglesia Católica es la Asociación Religiosa que más adeptos ha perdido en las últimas 2 décadas; las Iglesias Protestantes son las de mayor crecimiento y, el número de personas que deciden no tener una religión va en aumento en México.

Sin duda, la Iglesia Católica sigue aglutinando alrededor del 80% de la población que se declara militante – simpatizante- de este credo. Cuando los encuestadores lleguen a los hogares a preguntar por la preferencia religiosa no lo harán de manera particular a cada integrante-habitante de ese hogar, sino que quien los reciba habrá de decidir en muchos casos si agrupan a la toda la familia en un credo, o dan detalles pormenorizados, lo cual no es común.

Es decir, si en una familia compuesta por 6 integrantes y dos de ellos no practican ningún credo o tienen otra preferencia a los 4 restantes, los seis formarán parte de los números censales que habrán de darse a conocer por parte del INEGI a finales de octubre de este 2020, y casi siempre esto a favor de los números católicos. Por ello, para el antropólogo especialista en religión, Elio Masferrer Kan, este censo será nuevamente “catolicocéntrico” pues las preguntas sobre religión son poco claras, hay inconsistencia en la metodología para tratar los resultados y la capacitación de los encuestadores es mínima, todo ello para hacer creer que el catolicismo continúa teniendo el monopolio de la moral y las buenas costumbres en México. Por cierto, en el catálogo de Asociaciones Religiosas registradas ante Gobernación existen más de 30 variantes de está Iglesia.

A ensanchar esta numeralia ayudarán no pocos pastores de la línea cristiana evangélica que indican a sus feligreses no dar detalles ni entrar en polémicas con los encuestadores, así que les sugieren decir solamente “somos cristianos”, lo cual para muchos encuestadores será sinónimo de “católico”. Y es que encontrar el nombre de la denominación entre casi 300 variables de Iglesias que están identificadas como “evangélicas”, “bíblicas” o “cristianas” es una tarea para lo cual el Censo de Población y Vivienda 2020 no está diseñado.

Las denominaciones evangélicas han sido también en los últimos 20 años las de mayor crecimiento numérico en América Latina y en México. Especialistas como Ariel Corpus Flores, de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México, opinan que factores como la legislación actual y los gobiernos pro católicos que ha habido en los últimos sexenios han impedido que este crecimiento esté a la par de países como Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Bolivia e incluso Brasil, donde grupos evangélicos, sobre todo pentecostales, han impulsado a religiosos al poder. Los Testigos de Jehová, La Luz del Mundo, La Iglesia Universal, Mormones y otras derivadas de Iglesias Protestantes también experimentan un crecimiento exponencial nutriendo sus filas mayormente con católicos decepcionados o que salen en busca de nuevas experiencias religiosas.

Finalmente, también aumenta el número de no creyentes, personas decepcionadas de alguna mala práctica espiritual que decidieron no volver a un templo o a una reunión de fieles. O que no están convencidos de que exista el más allá. Los estudiosos han comenzado a fijar también sus investigaciones en prácticas novedosas de control mental y superación personal. Estas disciplinas no están todavía dentro del catálogo de la Secretaría de Gobernación, pero se hacen cada día más populares a través de cursos, retiros y reuniones exclusivas, sobre todo entre las personas de clase media alta. Sus dirigentes se manejan de bajo perfil: empresarios, profesores, líderes sociales, políticos, que tienen conexiones internacionales desde donde recaudan fondos y adeptos para formar células que aún son incipientes, pero con proyectos a futuro muy rentables.

PALABRA DE HONOR: La construcción del Tren Maya y terminar el Interurbano Toluca-México son retos de este 2020. En vía de mientras, el Ejército Zapatista ya dijo que impedirá la construcción del primero. Así iniciamos…

1)El Dirección Municipal de Tránsito realizará un operativo especial el miércoles 8 de enero con motivo del regreso a clases.

El titular de la corporación Efraín García Chavez dijo que se enviarán más agentes a las afueras de las escuelas ubicadas en calles o avenidas con intenso tráfico vehicular.

Da a conocer ITCA proyectos seleccionados de la convocatoria del Fondo Editorial Tamaulipas 2025

Da a conocer ITCA proyectos seleccionados de la convocatoria del Fondo Editorial Tamaulipas 2025

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Luego de una exitosa convocatoria y tras recibir 96 obras de escritores provenientes de diversos municipios del estado, el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA), dio a conocer la lista de seleccionados, conformada por 22 obras.

El director del ITCA, Héctor Romero-Lecanda, dijo que esta convocatoria emitida por el Gobierno de Tamaulipas a través de la Secretaría de Bienestar Social y el ITCA, siguió la instrucción del gobernador Américo Villarreal para promocionar la escritura y la lectura en el estado y difundir la creación literaria de las y los tamaulipecos.

Por ello, contó con un importante jurado nacional en los géneros de narrativa, poesía, dramaturgia y ensayo, quienes revisaron los trabajos enviados y seleccionaron las obras ganadoras, las cuales serán publicadas por el Gobierno de Tamaulipas.

Esther M. García, Brenda Lozano, Claudia Arozqueta, Roberto Wong, Antonio Cerezo e Itzel Guevara del Ángel fueron los especialistas que deliberaron para este proyecto.

Autores de Nuevo Laredo, Ciudad Victoria, Matamoros, Reynosa, Tampico, Ciudad Madero, Gómez Farías y Palmillas fueron seleccionados en la convocatoria.

-En el género de ensayo fueron seleccionados, Francisco Ramos Aguirre, Yessenia Flores Méndez, Giovani Chávez, Roberto López Martínez y Eduardo Vargas López.

-En el género de narrativa, Estrella Gracia González, Itzia George Rangole, Édgar Adán Rivera, Rodrigo Alan Vogel, José David Vallejo Manzur, Sonia Arrazolo Reyna, Eduardo Villegas Guevara, Javier Vargas de Luna y Edmundo Lozano Calzado.

-En el género de poesía, Jorge Santana, Cynthia Rodríguez Leija, Ramiro Rodríguez Martínez, Enrique Dimas y Nora Iliana Esparza.

-En el género de dramaturgia fueron seleccionados, Sergio Enrique Aguirre, Dulce Gabriela Gutiérrez y Armando Mancilla Flores.