Lactancia materna; prioridad de salud pública: SST

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Para proteger y promover la lactancia materna como una prioridad de salud pública y de justicia social, Tamaulipas avanza con pasos firmes para promover esta práctica y sembrar salud, vínculo, equidad y futuro.

Así lo manifestó el secretario de Salud, Vicente Joel Hernández Navarro, al participar en la Reinstalación y Primera Sesión Ordinaria del Grupo Interinstitucional para la Protección, Promoción y apoyo de la Lactancia Materna, la cual fue presidida por el secretario de Salud Federal, David Kershenobich Stalnikowitz, en donde se abordaron temas sobre la situación de las prácticas de la lactancia materna, avances y tareas pendientes para fortalecerla.

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año se lleva a cabo del 1 al 7 de agosto y bajo el lema «Prioricemos la Lactancia Materna, Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles», tiene como objetivo proteger, promover y apoyar la lactancia como pilar clave para la salud, la nutrición y el desarrollo sostenible.

En la reunión, el titular de la Secretaría de Salud destacó el apoyo del gobernador Américo Villarreal Anaya, para que Tamaulipas cuente con un Banco de Leche Humana, que permite brindar este recurso vital a recién nacidos vulnerables; la instalación de 10 lactarios hospitalarios, a través de los cuales se proporciona educación y promoción de la lactancia materna con población objetivo, que son las madres cuyos recién nacidos se encuentran hospitalizados y fungen como red de distribución de leche pasteurizada en el Banco de Leche.

“Como muestra del compromiso del estado por generar entornos laborales que respeten y faciliten el derecho a amamantar, tenemos en funcionamiento cuatro salas de lactancia para madres trabajadoras y estamos trabajando para que el Hospital General de Victoria sea acreditado como Hospital Amigo del Niño y de la Niña, un reconocimiento internacional que refleja el cumplimiento de buenas prácticas para iniciar y sostener la lactancia desde el nacimiento”, destacó Hernández Navarro durante su participación.

Aunado a ello, reconoció y agradeció el apoyo de las madres donadoras de leche, verdaderas aliadas de la vida; así como apoyó y se involucrará con la iniciativa presentada de Código LactancIA, una herramienta digital con inteligencia artificial que permite denunciar la publicidad indebida de fórmulas infantiles, plataforma que monitorear el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

En esta sesión interinstitucional, que se llevó a cabo de manera virtual en las instalaciones de la Secretaría de Salud, se contó con la participación del director de Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), José Alberto Denicia Caleco; de la directora general del CNEGSSR, Teresa Ramos Arreola; así como se presentaron las ponencias “Lactancia Materna: Llamado a la Acción”, a cargo del subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde; “Presentación de resultados ENSANUT 2022-2024”, por la directora de Políticas y Programas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública, Anabelle Bonvecchio Arenas; y “Avances de la Vigilancia del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna”, presentada por el oficial de Nutrición de UNICEF, Matthias Sachse Aguilera.

Expertos en economía imparten conferencias en la UAT

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), llevó a cabo la Semana Internacional de la Economía, con la participación de ponentes de diferentes organismos e instituciones del país y el extranjero. "

Las actividades se desarrollaron del 10 al 14 de noviembre con el propósito de acercar a los estudiantes la experiencia de connotados académicos y especialistas quienes se destacan en el sector de la economía y las finanzas a nivel internacional.

En el evento de apertura se realizó el panel “Transición energética y nearshoring", donde participaron, el Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la Dra. Yolanda Villegas González, directora legal de la Asociación Internacional Compliance; y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela, académica del Colegio de Tamaulipas, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades de la Transición Energética en México y Tamaulipas y los procesos de relocalización productiva.

En otra jornada, participó el especialista del Banco de México e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Leonardo Torre Cepeda, con la conferencia “Productividad laboral en México. Una perspectiva regional y sectorial 2006-2025".

Ante docentes y estudiantes reunidos en el Centro de Excelencia de la UAT, el ponente resaltó que el crecimiento de la productividad regional es clave para lograr un incremento económico sostenido en el largo plazo, mejorar los salarios, aumentar la competitividad y reducir los precios, lo cual, contribuirá a generar un mayor valor económico y bienestar social.

También se organizó el Conversatorio con alumnos de intercambio académico, la Jornada Internacional Estudiantil de Investigación, así como el Panel de Egresados con la participación de jóvenes profesionistas formados en la Facultad de Comercio de Victoria que se destacan en los sectores público y privado.

Entre otros ponentes, participaron, el Dr. Jorge Omar Moreno Treviño de la UANL, con el tema “El transporte público y la brecha de género en el mercado laboral"; el Dr. Nahuel Oddone, jefe de la Unidad de Comercio e Industria en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), con la ponencia “Políticas de Desarrollo Productivo en México".

Al cierre de los eventos, se programó el panel “Políticas de Desarrollo Productivo Subnacionales", con la participación del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, investigadores de la UAT; así como el taller “Economía que se entiende: Introducción a la Lengua de Señas", concluyendo con el Rally de conocimientos y el Concurso de Carteles Virtuales.