La UAT y comunidades unen esfuerzos en la conservación de humedales

Habitantes en zonas costeras participan activamente en programas de restauración de manglares, pesca sustentable y conservación de ecosistemas.

En una suma de esfuerzos, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y comunidades de las zonas costeras del estado han estado trabajando en programas para la conservación y restauración de humedales en el litoral del Golfo de México.

En esta actividad, se destacan las labores de concientización y sensibilización que realizan investigadores de la UAT con pobladores de las comunidades pesqueras, que colaboran en los proyectos de conservación y la recuperación de ecosistemas, y en darle valor a las zonas naturales, defendiendo los recursos ecológicos.

Estos temas se abordaron ampliamente durante el forovirtual organizado por el Instituto de Ecología Aplicada (IEA) con motivo del Día Mundial de los Humedales, en donde participaron representantes de agrupaciones pesqueras de la Laguna Madre, que coincidieron en reconocer el apoyo de la Universidad en materia de transferencia tecnológica y en los programas de sensibilización para la conservación y restauración de manglares, así como de la pesca sustentable.

Se expuso la participación de la Señora Guadalupe Muñoz, representante de la comunidad de Carbajal en el municipio de San Fernando, quien destacó que los trabajos que ha realizado la Universidad en la parte centro de este vaso lacustre, son muy importantes porque sin los humedales esta zona tendría graves problemas ecológicos.

Dijo que la sensibilización social, en torno al cuidado del humedal más grande de Tamaulipas, ha derivado en convencer a los pobladores de la importancia de la conservación de manglares, así como de la restauración de islas que estaban en deterioro total.

En otra exposición, de la parte sur de la Laguna Madre, participó la Señora Juana Dapa, líder de activistas ecológicos en La Pesca, Tamaulipas, quien subrayó que gracias a la capacitación en la conservación de humedales, aves y todo lo relacionado con el medio ambiente en esa área natural protegida, los habitantes se han interesado en mantener los recursos naturales.

“Es importante preservar y conservar toda esta ruta migratoria de aves. Nuestra participación ha sido el monitoreo de aves; hemos reforestado manglares, hemos tenido viveros y actualmente estamos en actividades de ecoturismo, para hacer saber al turista de la importancia de los humedales”, agregó.

Comentó que la mayoría de los habitantes son pescadores, por lo que mediante estos programas de sensibilización se ha estado inculcando el beneficio ecológico de los manglares.

“Les digo que si no hay manglares, se acaba la pesca. Hemos concientizado a la gente, de cuidarlos y conservarlos, porque antes cortaban mucho manglar para banderines de las redes o de las líneas con las que pescaban. Ahora están implementando PVC, y es uno de los logros que sentimos, que sí estamos haciendo algo por el medioambiente”,concluyó.

​Cabe destacar que en el foro virtual, participaron los investigadores del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, Dr. Leonardo Arrellano Méndez, el Dr. Carlos Zamora Tovar,

Dr. Arturo Mora Olivo y el Dr. Héctor Garza Torres, con diversos temas sobre la conservación de humedales en la zona costera de Tamaulipas.

Fortalece SEDUMA proyectos de prevención de incendios y reforestación

-A través de Empleo Temporal, lleva a cabo brechas cortafuego, lo que permite preservar el patrimonio natural de Tamaulipas, además de producir especies en viveros para reforestar zonas que fueron afectadas

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Comprometido con la conservación de sus ecosistemas, el Gobierno de Tamaulipas, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), ha intensificado los trabajos de prevención de incendios forestales y restauración ecológica en zonas clave como la Sierra Madre Oriental.

En las acciones se logró la construcción y mantenimiento de 136 kilómetros de brechas cortafuego, infraestructura esencial para contener y controlar incendios en áreas forestales de alto valor ambiental, lo que se suma al trabajo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura del Estado.

La titular de la SEDUMA, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, destacó la importancia de estas acciones preventivas, “las brechas cortafuego son nuestra primera línea de defensa para proteger los bosques, la biodiversidad y las comunidades rurales. Cada kilómetro construido representa una barrera que salva vidas y preserva el patrimonio natural de Tamaulipas.”

Resaltó que estas labores, además, generaron un impacto social positivo al llevarse a cabo a través de programas de empleo temporal, beneficiando directamente a habitantes de las comunidades donde se realizaron los trabajos.

Saldívar Lartigue agregó que de manera complementaria, la SEDUMA impulsó la creación de viveros comunitarios como estrategia para fomentar la participación social en los esfuerzos de reforestación. Con una inversión de un millón de pesos, se logró la producción de más de 34 mil plantas nativas, destinadas principalmente a la reforestación de áreas naturales protegidas y zonas afectadas por incendios en la Sierra Madre Oriental.

“Nuestra estrategia no se limita a contener los incendios; trabajamos también para sanar el territorio, restaurar la vegetación nativa y fortalecer la resiliencia de nuestros ecosistemas”, expresó.

La funcionaria estatal comentó que de manera paralela en las costas de Tamaulipas, los esfuerzos de restauración se concentraron en la recuperación de los manglares del municipio de Soto la Marina, un ecosistema vital para la protección contra huracanes, la captura de carbono y la biodiversidad marina. Mediante la colecta, siembra y producción de 13 mil 500 plántulas, reforestándose casi 10 hectáreas de manglar.

La secretaria subrayó la relevancia de estos esfuerzos, “el mangle es vida. Cada hectárea recuperada de manglar es un escudo natural para nuestras costas y una apuesta a favor de la biodiversidad y del bienestar de las comunidades pesqueras.”

Todas estas acciones forman parte de una política ambiental integral que busca no solo reaccionar ante las emergencias, sino prevenirlas y revertir el daño ambiental de manera proactiva.

Señaló que con visión a largo plazo, Tamaulipas reafirma su compromiso con la protección de sus bosques, su sierra y sus litorales, trabajando mano a mano con las comunidades y construyendo un modelo de conservación que pone en el centro a las personas y a la naturaleza.