La Facultad de Ingeniería y Ciencias-UAT ofrece posgrados de calidad PNPC-CONACYT

Abren convocatorias para la selección de aspirantes a la Especialidad en Telecomunicaciones e Informática, así como a los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias, Sistemas Agropecuarios y Medio Ambiente.

La Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) invita a profesionales que desean continuar su preparación académica a participar en el proceso de admisión para los programas de posgrado que se ofrecen en el Campus Victoria.

La promoción de las convocatorias 2021 para la selección de estudiantes corresponde a los programas de: Especialidad en Telecomunicaciones e Informática; Maestría en Ciencias, Sistemas Agropecuarios y Medio Ambiente, y Doctorado en Ciencias, Sistemas Agropecuarios y Medio Ambiente.

Los programas que oferta la FIC están reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) y cuentan con becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El proceso de selección para la maestría y el doctorado tiene las siguientes fechas: registro y entrega de documentos hasta el 31 de mayo, examen EXANI II el 3 de julio, examen psicométrico del 7 al 11 de junio y examen TOEFL del 21 de junio al 9 de julio.

Prosiguen las fechas con el curso de selección del 31 de mayo al 11 de junio, las entrevistas con aspirantes de mayo a junio, los resultados del proceso de admisión el 5 de julio; las inscripciones serán del 5 al 9 de julio en tanto el inicio de clases está contemplado para el 23 de agosto de 2021.

Respecto a la especialidad las fechas son las siguientes: registro y entrega de documentos hasta el 15 de julio, examen EXANI II el 3 de julio, examen psicométrico del 7 al 11 de junio y examen TOEFL del 21 de junio al 9 de julio.

El curso de selección para la especialidad está programado del 28 de junio al 2 de julio; las entrevistas con aspirantes, del 6 al 9 de julio; el examen de conocimientos, el 5 de julio; las inscripciones, los días 15 y 16 de julio, y el inicio del curso, el 23 de agosto.

Para mayores informes, visitar el sitio de Facebook de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAT o acudir a las oficinas de la Jefatura de Posgrado e Investigación de ese plantel

ubicado en el edificio Centro de Gestión del Conocimiento, 4to. piso, teléfono 834 318 1721, en el Centro Universitario Adolfo López Mateos (Ciudad Victoria).

Los programas de maestría (dos años) y doctorado (tres años) están dirigidos a egresados de las áreas de agronomía, veterinaria, biología, ciencias ambientales y profesionistas con experiencia en conservación del medio ambiente y sistemas de producción agropecuaria.

Tienen como líneas de investigación los sistemas de producción agrícola sustentable; el monitoreo, evaluación y gestión ambiental, así como los sistemas de producción pecuaria sustentables.

El programa de Especialidad en Telecomunicaciones e Informática (un año) está dirigido a egresados de las licenciaturas en: tecnologías de la información y comunicación, telemática, informática, computación y profesionistas con experiencia en el desarrollo de software.

Busca formar especialistas en arquitectura de dispositivos móviles, utilizando modelos actuales de ingeniería de software, que permitan cubrir la necesidad de demanda de un mercado en constante cambio. Tiene como líneas de investigación las aplicaciones y servicios basados en sistemas telemáticos y aplicaciones de la inteligencia artificial en sistemas bioinspirados.

La Dra. Annie Pardo dicta conferencia magistral en la UAT

" Con la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puso en marcha el VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). "

El acto inaugural, realizado en el Aula Magna del Centro Universitario Sur, fue encabezado por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, quien dio la bienvenida a las participantes en este encuentro académico que reúne a científicas, docentes y especialistas de 27 países para fortalecer la colaboración, la equidad y el desarrollo científico con sentido humano.

En su mensaje, el rector subrayó que la UAT impulsa, de manera decidida, la participación de las mujeres en la ciencia, señalando que en México existen más de 18 000 integrantes del SNII, y que 200 de ellas pertenecen a la UAT, lo que representa el 77.2 % de las investigadoras de Tamaulipas. Afirmó que este liderazgo refleja el compromiso por reducir brechas y consolidar una ciencia con sentido humano, incluyente y orientada al bienestar social.

La jornada tuvo como acto central la participación de la Dra. Annie Pardo Cemo, una de las científicas más influyentes de México y del ámbito iberoamericano. Su trayectoria incluye distinciones como el Premio Glaxo Wellcome, el Premio GlaxoSmithKline, el Premio Nacional de Ciencias 2022 y su nombramiento como la mejor científica mexicana en biología molecular por Research.com.

La Dra. Pardo presentó la conferencia titulada “De fisiología a patología: la paradoja de la cicatriz", en la que explicó el contraste entre la cicatrización normal y la fibrosis, un proceso patológico en el que el depósito de matriz extracelular continúa de manera descontrolada y progresiva hasta deteriorar los órganos afectados.

A partir de ejemplos clínicos y fundamentos biomédicos, enfatizó la importancia de comprender estos mecanismos celulares para avanzar en el tratamiento de enfermedades fibróticas y fortalecer líneas de investigación que mejoren la calidad de vida de la población.

 Al término de su exposición, el rector Dámaso Anaya entregó un reconocimiento institucional a la Dra. Pardo por su destacada trayectoria y por su aportación al fortalecimiento de la comunidad científica iberoamericana.

En el evento se contó con la presencia de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya y la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, así como Angélica Mendieta Ramírez y Elda Margarita Hernández Rejón, presidenta y vicepresidenta del congreso, entre otras autoridades.

El VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica reúne a más de 1 600 autoras y autores, consolidando un ecosistema diverso y comprometido con la equidad y el impacto social. Entre sus actividades, se programaron paneles magistrales, presentaciones de libros, mesas de trabajo, y otros eventos orientados a fortalecer redes científicas entre investigadoras de México e Iberoamérica.