Inicia en Tamaulipas temporada de caza de paloma ala blanca

-Esta actividad impulsa el turismo cinegético, generando importantes beneficios económicos para el estado, particularmente en San Fernando, al atraer a cazadores nacionales e internacionales y fomentar un desarrollo sostenible en la región

San Fernando, Tamaulipas.- La temporada de caza de paloma ala blanca comenzó oficialmente con una reunión de trabajo en la que participaron autoridades de seguridad y representantes de los principales campos turísticos cinegéticos de la región. Este encuentro, celebrado con el objetivo de coordinar esfuerzos, marca el inicio de una de las actividades más esperadas en el estado, que atrae a miles de cazadores nacionales e internacionales.

El vocal ejecutivo de la Comisión de Caza y Pesca Deportiva, Luis Eduardo García Reyes, presentó detalles sobre el calendario de la temporada 2025 y 2026, y subrayó la importancia de mantener una cacería responsable y bien organizada, “nuestro objetivo es asegurar que la temporada transcurra de manera segura, respetuosa con el medio ambiente y en beneficio de las comunidades locales”, expresó.

La alcaldesa Verónica Aguirre de los Santos también participó en la reunión y resaltó los beneficios que esta actividad genera para el municipio, donde el turismo cinegético ha sido una fuente significativa de ingresos y desarrollo para San Fernando.

Este evento se realiza con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), que supervisan las actividades para garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y el respeto por la biodiversidad.

Como parte de este compromiso, las autoridades locales han fortalecido la vigilancia y las acciones preventivas en las zonas más productivas, como San Fernando, reconocido por su potencial en el turismo cinegético.

García Reyes resaltó que la temporada de caza de paloma ala blanca no solo es una tradición, sino también una herramienta importante para el desarrollo económico del estado, por lo que autoridades federales, estatales y municipales trabajan de la mano para asegurar que este tipo de actividades se lleven a cabo de manera sostenible y con total respeto a las normas ambientales.

Este encuentro y la apertura de la temporada consolidan a Tamaulipas como un referente en el turismo cinegético, al tiempo que promueven el desarrollo sostenible y la seguridad de las prácticas de caza.

Consolida la UAT participación de sus investigadoras en la ciencia

" El rector Dámaso Anaya Alvarado reconoció el trabajo, la visión y la sensibilidad de las investigadoras de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), cuya labor consolida la participación de la casa de estudios en el desarrollo de la investigación científica con perspectiva de género y compromiso social. "

Al presidir, en el Centro Universitario Sur, el Primer Encuentro de Mujeres Investigadoras, organizado por la Facultad de Ingeniería Tampico, el rector Dámaso Anaya puso de relieve el liderazgo de la UAT en Tamaulipas, al contar con doscientas docentes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de un total de 259 mujeres inscritas en este sistema en todo el estado.

En su mensaje, el rector de la UAT subrayó que la casa de estudios vive un momento de transformación donde su aportación científica es cada vez más visible dentro y fuera de la institución.

Reafirmó, además, el compromiso institucional con la paridad y la participación de mujeres en puestos estratégicos, así como la consolidación de políticas públicas, redes y programas que fortalezcan su desarrollo académico y científico.

Este encuentro, llevado a cabo por la UAT, fue un espacio histórico que reunió a académicas de diversas áreas del conocimiento para reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y avances de la participación femenina en la ciencia.

En este marco, el comité organizador entregó al rector la “Agenda Estratégica de Mujeres Investigadoras UAT: Investigación con perspectiva de género y compromiso social", que consolida propuestas y líneas de acción para fortalecer el liderazgo científico de las mujeres en la institución.

El programa inició con el panel integrado por las investigadoras Gina Villalobos Escobar, Carla Salazar Cerna y Enriqueta Muñoz Islas, bajo la moderación de Elda Margarita Hernández Rejón.

Las panelistas señalaron que, aunque las mujeres representan la mayoría de quienes egresan de educación superior, solo ocupan el 33 % de los puestos en ciencia a nivel mundial y cerca del 38 % en México, con una baja representación en áreas STEM.

Coincidieron en que persisten retos como los estereotipos culturales, la doble carga de cuidados, la brecha salarial y la escasa presencia femenina en liderazgos científicos, por lo que resulta fundamental fortalecer políticas públicas, financiamiento y redes de apoyo para impulsar su desarrollo.

Posteriormente, se presentó el bloque audiovisual “Voces de las Investigadoras UAT", narrado por la Dra. María Elena Calles Santoyo, quien destacó que las académicas de la UAT han asumido un papel transformador, impulsando reflexiones críticas y propuestas concretas que hoy se traducen en una agenda institucional orientada a la igualdad, la ciencia con perspectiva de género y compromiso social.