Implementará UAT modelo híbrido para el ciclo escolar 2022-1

Informó el Rector de las estrategias para el período escolar universitario. Inscripciones y reinscripciones del 10 al 14 de enero; inicio de clases el 17 de enero.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) implementará el modelo híbrido para el retorno seguro a clases presenciales, como parte de la segunda fase del plan académico tecnológico, informó el Rector Guillermo Mendoza Cavazos.

En su primera reunión con titulares de las veintiséis dependencias académicas de la Universidad, detalló que para el período 2022-1 se han destinado cuatro modalidades de oferta académica: totalmente presencial (prácticas médicas, áreas de la salud, laboratorios y otras asignaturas prácticas); híbrida, que incorpora presencialidad y virtualidad simultáneas y/o alternadas;  en línea y sesiones presenciales para evaluación y asesorías; y completamente en línea, para docentes pertenecientes a población vulnerable o asignaturas cuya naturaleza lo permita.

Precisó que los alumnos podrán visualizar la modalidad en que se impartirá la asignatura al momento de hacer su inscripción o reinscripción para el nuevo ciclo escolar, cuyo proceso estará abierto del 10 al 14 de enero, mientras que el inicio de clases será el próximo 17 de enero.

Entre otros datos presentados, informó que para este ciclo 2022-1 se ofrecerán 8,951 grupos distribuidos de la siguiente manera: 34.4 % serán efectuados en modalidad híbrida; 23.6 % en línea; 23 % en modalidad presencial y 19 % se atenderá en línea con evaluación y asesorías presenciales.

Destacó que la elaboración de este modelo se ha dado a partir de un esfuerzo del personal docente y directivos de las unidades académicas, escuelas y facultades de la UAT que realizaron un análisis de las asignaturas y de las funciones del profesorado, para determinar la opción más conveniente, además de una consulta entre la comunidad docente y estudiantil.

Subrayó el Rector que la Universidad cuenta con las condiciones óptimas para la implementación de este modelo, con capacidad de aulas y necesidades de distancia social, equipamiento tecnológico, conectividad de las aulas, habilitación tecnológica de docentes, además de un plan eficaz de medidas sanitarias y protocolo de acción inmediata ante un contagio, que ha sido certificado por la COEPRIS.

Asimismo, el C. P. Mendoza Cavazos aclaró que este modelo será implementado solo si las condiciones sanitarias son seguras y formalmente anunciadas por la Secretaría de Salud. En este sentido expuso que la experiencia le permite a la UAT contar con una excelente capacidad de respuesta para adecuarse rápidamente a la modalidad en línea.

Finalmente, invitó a la comunidad estudiantil a que, ante cualquier duda en este proceso, se comunique con sus respectivas facultades, escuelas y unidades académicas, así como mantenerse atenta a los diversos medios de comunicación que la Universidad dispone. 

La presentación de este modelo híbrido para el retorno seguro a clases presenciales se llevó a cabo en la primera reunión del Colegio de Directores que presidió el Rector Guillermo Mendoza en el inicio de su gestión al frente de la casa de estudios.

DIF Tamaulipas impulsa bienestar en comunidades rurales con estufas ecológicas y proyectos de captación de agua

DIF Tamaulipas impulsa bienestar en comunidades rurales con estufas ecológicas y proyectos de captación de agua

Con la firme convicción de mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en zonas rurales, el Sistema DIF Tamaulipas, que preside la doctora María de Villarreal, continúa llevando beneficios a las comunidades más apartadas mediante los programas de Salud y Bienestar Comunitario y Economía Solidaria.

Llera, Tamaulipas.– Con la firme convicción de mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en zonas rurales, el Sistema DIF Tamaulipas, que preside la doctora María de Villarreal, continúa llevando beneficios a las comunidades más apartadas mediante los programas de Salud y Bienestar Comunitario y Economía Solidaria.

En esta ocasión, se entregaron 18 estufas ecológicas en los ejidos Nuevo San Luis y El Encinito de Llera, así como 20 en la localidad de El Mezquital en Matamoros, sumando un total de 131 estufas distribuidas en lo que va del año. Estas herramientas representan un cambio significativo para las familias, ya que permiten cocinar de forma más segura y saludable, reducen la tala de árboles y previenen enfermedades respiratorias ocasionadas por el humo de leña, que en algunos casos llega a ser mortal.

De manera paralela, en el ejido Comas Altas del municipio de Méndez, se presentó un proyecto de captación de agua, diseñado para aprovechar la lluvia que cae sobre los techos de las viviendas y otras construcciones, ofreciendo una alternativa sustentable para garantizar el acceso a este recurso en zonas vulnerables.

Estos apoyos llegan gracias al compromiso de los Mensajeros de Paz, integrantes de la Dirección de Desarrollo Comunitario del DIF Estatal, quienes recorren las comunidades llevando equipos, insumos y capacitaciones que brindan a las familias herramientas para vivir en mejores condiciones, fortaleciendo la salud, el bienestar y la armonía dentro de cada comunidad.