Implementará UAT modelo híbrido para el ciclo escolar 2022-1

Informó el Rector de las estrategias para el período escolar universitario. Inscripciones y reinscripciones del 10 al 14 de enero; inicio de clases el 17 de enero.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) implementará el modelo híbrido para el retorno seguro a clases presenciales, como parte de la segunda fase del plan académico tecnológico, informó el Rector Guillermo Mendoza Cavazos.

En su primera reunión con titulares de las veintiséis dependencias académicas de la Universidad, detalló que para el período 2022-1 se han destinado cuatro modalidades de oferta académica: totalmente presencial (prácticas médicas, áreas de la salud, laboratorios y otras asignaturas prácticas); híbrida, que incorpora presencialidad y virtualidad simultáneas y/o alternadas;  en línea y sesiones presenciales para evaluación y asesorías; y completamente en línea, para docentes pertenecientes a población vulnerable o asignaturas cuya naturaleza lo permita.

Precisó que los alumnos podrán visualizar la modalidad en que se impartirá la asignatura al momento de hacer su inscripción o reinscripción para el nuevo ciclo escolar, cuyo proceso estará abierto del 10 al 14 de enero, mientras que el inicio de clases será el próximo 17 de enero.

Entre otros datos presentados, informó que para este ciclo 2022-1 se ofrecerán 8,951 grupos distribuidos de la siguiente manera: 34.4 % serán efectuados en modalidad híbrida; 23.6 % en línea; 23 % en modalidad presencial y 19 % se atenderá en línea con evaluación y asesorías presenciales.

Destacó que la elaboración de este modelo se ha dado a partir de un esfuerzo del personal docente y directivos de las unidades académicas, escuelas y facultades de la UAT que realizaron un análisis de las asignaturas y de las funciones del profesorado, para determinar la opción más conveniente, además de una consulta entre la comunidad docente y estudiantil.

Subrayó el Rector que la Universidad cuenta con las condiciones óptimas para la implementación de este modelo, con capacidad de aulas y necesidades de distancia social, equipamiento tecnológico, conectividad de las aulas, habilitación tecnológica de docentes, además de un plan eficaz de medidas sanitarias y protocolo de acción inmediata ante un contagio, que ha sido certificado por la COEPRIS.

Asimismo, el C. P. Mendoza Cavazos aclaró que este modelo será implementado solo si las condiciones sanitarias son seguras y formalmente anunciadas por la Secretaría de Salud. En este sentido expuso que la experiencia le permite a la UAT contar con una excelente capacidad de respuesta para adecuarse rápidamente a la modalidad en línea.

Finalmente, invitó a la comunidad estudiantil a que, ante cualquier duda en este proceso, se comunique con sus respectivas facultades, escuelas y unidades académicas, así como mantenerse atenta a los diversos medios de comunicación que la Universidad dispone. 

La presentación de este modelo híbrido para el retorno seguro a clases presenciales se llevó a cabo en la primera reunión del Colegio de Directores que presidió el Rector Guillermo Mendoza en el inicio de su gestión al frente de la casa de estudios.

Expertos en economía imparten conferencias en la UAT

" La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), llevó a cabo la Semana Internacional de la Economía, con la participación de ponentes de diferentes organismos e instituciones del país y el extranjero. "

Las actividades se desarrollaron del 10 al 14 de noviembre con el propósito de acercar a los estudiantes la experiencia de connotados académicos y especialistas quienes se destacan en el sector de la economía y las finanzas a nivel internacional.

En el evento de apertura se realizó el panel “Transición energética y nearshoring", donde participaron, el Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la Dra. Yolanda Villegas González, directora legal de la Asociación Internacional Compliance; y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela, académica del Colegio de Tamaulipas, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades de la Transición Energética en México y Tamaulipas y los procesos de relocalización productiva.

En otra jornada, participó el especialista del Banco de México e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Leonardo Torre Cepeda, con la conferencia “Productividad laboral en México. Una perspectiva regional y sectorial 2006-2025".

Ante docentes y estudiantes reunidos en el Centro de Excelencia de la UAT, el ponente resaltó que el crecimiento de la productividad regional es clave para lograr un incremento económico sostenido en el largo plazo, mejorar los salarios, aumentar la competitividad y reducir los precios, lo cual, contribuirá a generar un mayor valor económico y bienestar social.

También se organizó el Conversatorio con alumnos de intercambio académico, la Jornada Internacional Estudiantil de Investigación, así como el Panel de Egresados con la participación de jóvenes profesionistas formados en la Facultad de Comercio de Victoria que se destacan en los sectores público y privado.

Entre otros ponentes, participaron, el Dr. Jorge Omar Moreno Treviño de la UANL, con el tema “El transporte público y la brecha de género en el mercado laboral"; el Dr. Nahuel Oddone, jefe de la Unidad de Comercio e Industria en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), con la ponencia “Políticas de Desarrollo Productivo en México".

Al cierre de los eventos, se programó el panel “Políticas de Desarrollo Productivo Subnacionales", con la participación del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, investigadores de la UAT; así como el taller “Economía que se entiende: Introducción a la Lengua de Señas", concluyendo con el Rally de conocimientos y el Concurso de Carteles Virtuales.